Colombia

Inician diálogos regionales de Petro, ¿serán vinculantes?

La primera parada será en Turbaco (Bolívar). Cuatro municipios de Antioquia tendrán estos espacios.

Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público.

16 de septiembre de 2022

Este viernes 16 de septiembre a las 8 a.m. comienza la extensa ronda de diálogos regionales en los que el presidente Gustavo Petro busca cocinar el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Serán 50 mesas de conversación que oficiará el alto Gobierno en los 32 departamentos. La estrategia –que no es del todo nueva– ha despertado dudas sobre el papel que le corresponderá al Congreso una vez le pongan sobre la mesa la nueva hoja de ruta.

Los recorridos tendrán como primera estación el municipio de Turbaco (Bolívar). Allí la reunión estará presidida por el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, aunque no contará con la presencia del presidente Petro, que en las últimas horas resultó enfermo y tuvo que cancelar algunos renglones de su agenda.

En Antioquia habrá cuatro paradas. La primera será el próximo lunes 10 de octubre en Turbo; la segunda y la tercera se harán el mismo jueves 20 de octubre en Caucasia y Medellín; y la última en Amalfi una semana después, el jueves 27 de octubre.

Los “padrinos” que le corresponderán al departamento son el director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Mauricio Lizcano; la ministra de Salud, Carolina Corcho y la ministra de las TIC, Sandra Urrutia.

Fuentes de la Presidencia señalaron que el primer mandatario tiene planeado asistir a varios de los 50 destinos que visitarán sus ministros en los próximos dos meses, pero detallaron que eso dependerá de cómo se desenvuelva su agenda.

(Tal vez le interese: Aplanadora petrista del Congreso se cimentó en tres citas y 24 horas; ¿le aprobarán todo?).

¿Cómo participar?

Con la primera mesa de diálogo que se hará este viernes en Turbaco, la Presidencia ya esbozó cómo será la dinámica en las otras 49 subregiones.

La conversación se llevará a cabo en dos jornadas entre este viernes y el próximo sábado de 8 a.m. y las 5 p.m.

A su vez, la Presidencia habilitó un formulario para que se inscriban los ciudadanos que quieren participar. Aunque indican que pueden ser preferiblemente de los departamentos de Sucre, Bolívar y Atlántico.

Para permitir que la ciudadanía participe, también se definieron cinco ejes temáticos: ordenamiento territorial y paz total, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, transformación energética y justicia ambiental y convergencia social - regional.

Y les piden a los inscritos especificar si pertenecen a minorías étnicas o grupos como jóvenes, mujeres y campesinos. Esto se debe a que se habilitarán “mesas poblacionales” para mejorar la inclusión.

¿Y el papel del Congreso?

Una de las dudas que han despertado los diálogos regionales radica en el calificativo de “vinculante”.

Se trata de una promesa que no necesariamente podría materializarse pues lo que está haciendo el Gobierno es construir un PND que luego pasará a manos del Congreso para ser aprobado.

En esa medida, la posibilidad de que los diálogos ciudadanos se transformen en directrices para el Estado dependerá directamente del Legislativo y no del Ejecutivo.

Pues bien, el Gobierno concluirá estas mesas de diálogo el próximo 21 de noviembre en Vaupés. A partir de entonces tendrá 78 días para presentar un texto que quedará a consideración del Congreso.