Para este 14 de octubre habrá un eclipse solar: sepa cómo verlo y en qué lugares
Este fenómeno mostrará el anillo de fuego y se recomienda que se utilicen gafas. Se podrá disfrutar en toda América Latina, incluyendo Colombia.
Periodista por pasión. Me gusta contar las historias de la ciudad desde todos sus puntos de vista y mostrar lo bueno y lo malo de nuestra realidad.
A quienes les gustan los fenómenos astronómicos, este 14 de octubre podrán disfrutar del eclipse solar anillo de fuego, uno de los fenómenos poco recurrentes que se presentan en todo el mundo.
Este fenómeno se origina por la posición de la luna, el sol y la tierra, además de la distancia que se tiene con el cuerpo celeste. Por su ubicación, en América Latina será donde mejor se podrá disfrutar, incluyendo a Colombia.
Se estima que la duración de este eclipse sea de tres horas, aunque el llamado fenómeno del disco solo se tendrá entre dos y cinco minutos. Se tiene previsto que se pueda disfrutar entre la 1:48 y las 3:15 p.m. Sin embargo, la fase máxima está programada para la 1:36 p.m., cuando aún no se observe de manera plena en todo el país.
En el país, según la Nasa, se podrá disfrutar este fenómeno con la luna ocultando el sol en un 90%, siendo una de las zonas más beneficiadas para quienes quieren disfrutar este eclipse, junto con el noroccidente de Brasil.
En algunas zonas del país se podrá apreciar una parte, porque por la ubicación el sol no estará cubierto plenamente por la luna, por lo que se notará como un pequeño mordisco.
Sin embargo, en Medellín, Cali, Bogotá, San José del Guaviare, Mitú, Neiva, Palmira y Armenia sí se podrá disfrutar de manera completa, debido a que cuentan con una ubicación privilegiada para disfrutar de este evento astronómico.
Entérese: Así será la Luna de Cosecha, la última superluna de 2023
Los expertos recomiendan que para ver este eclipse se deben utilizar anteojos que cuenten con protección para la observación solar o un visor solar de mano que cuente con las especificaciones para ello, como la norma internacional ISO12312-2.
No se debe mirar directamente con los lentes de cámara, telescopio, binoculares, así se utilicen las gafas aptas para ello, puesto que los rayos solares concentrados pueden atravesar y quemar el filtro.
Hay que destacar que el eclipse se podrá ver desde el estado de Oregon hasta el de Texas, en Estados Unidos. En México solo se podrá disfrutar en la península de Yucatán, mientras que también pasará, aunque con una baja visibilidad plena en Belice, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.
La mayor intensidad está para Surinam. Guyana Francesa, Colombia y el noroccidente de Brasil. En Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay la visibilidad será cada vez menor en medida que se aproxime hacia el sur.
Le puede interesar: ¡Tesa! Estudiante del Inem estuvo cinco días en la NASA
Se tiene previsto que el próximo eclipse solar, que será total, se presentará el 8 de abril de 2024, cuando se presente un oscurecimiento de la franja de América del Norte cuando la luna bloquee la luz del sol.
Para este caso se verá un rojo muy fuerte en el Océano Pacífico y luego atravesará el norte de México y pasará por el este de Estados Unidos y Canadá para luego llegar al Océano Atlántico. El ancho de la sombra será de entre 80 y 280 kilómetros. No se verá en Colombia.