Colombia

Cese al fuego multilateral va más allá de disidencias de Farc y ELN; ¿con qué otros ilegales se busca acuerdo?

El Comisionado de Paz aseguró que ya se tienen conversaciones andando con los actores ilegales que se van a vincular en estos procesos.

Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.

23 de septiembre de 2022

El alto Comisionado para la paz, Danilo Rueda, ofreció más detalles sobre lo que el presidente Gustavo Petro ha denominado como el “cese al fuego multilateral” con varios grupos armados que han manifestado su intención de unirse a la “paz total”.

Según dijo Rueda, ese cese de hostilidades empezaría con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, el “comando central de las Farc que no firmó el Acuerdo de Paz”, las disidencias de las extintas Farc que sí firmaron el Acuerdo y retomaron las armas, y los “grupos armados no rebeldes” que dijeron estar dispuestos a unirse a la paz.

En ese último grupo entrarían organizaciones sin contexto político que están dedicadas al narcotráfico y el paramilitarismo, entre otras.

Sobre el “comando central de las Farc”, Rueda afirmó que las nombra de ese modo porque así se autodenominan ellas mismas y él está “dispuesto a respetar como ellos se auto perciban”.

También dijo que con cada grupo hay mesas de conversación distintas y que no se pueden combinar porque cada una tiene orígenes, intereses y contextos distintos.

Sin embargo, dijo que la política de la “paz total” implica que el gobierno se siente a dialogar “entre iguales”.

Sobre los detalles de las reformas a la Ley de sometimiento que se conocieron este viernes, Rueda reconoció que el gobierno sí está planteando que los grupos armados que negocien puedan quedarse con el 10% de los dineros que hayan adquirido durante la ilegalidad.

Sobre eso, aseguró que en Estados Unidos se usa esa Metro logia y que, de todos modos, será un artículo que se discutirá ampliamente con el congreso, con las cortes y con la sociedad.