Colombia

El explosivo salvamento de voto de la magistrada Lombana por caso a favor de Petro

La togada aseguró que, en pocas palabras, sus compañeros en la Corte Suprema no investigaron a fondo la denuncia contra el hoy presidente electo.

12 de julio de 2022

En un documento de 17 páginas, con fecha de este 11 de julio y rotulado con la radicación 00281, la magistrada Cristina Lombana se apartó de los argumentos de sus compañeros de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia de inhibirse de procesar a Gustavo Petro por una posible irregularidad en su campaña presidencial de 2018. Y lo hizo con unos explosivos argumentos que, de forma tácita, traduce que los demás togados no habrían cumplido con su deber.

Lo que asegura Lombana es que la Sala de Primera Instancia, como también se le llama a esta esfera judicial en la Corte, dio por sentada una información que llegó desde el Consejo Nacional Electoral (CNE) y no ordenó un procesamiento de fondo para determinar si hubo o no un ingreso posiblemente irregular de dinero de la firma Monómeros a la campaña de Petro en 2018. Al ser de naturaleza extranjera (Venezuela), la compañía no puede hacer ese tipo de donaciones.

“En mi criterio, tal conclusión se torna apresurada porque, en esencia, se fundamentó en las labores de averiguación desplegadas por el Consejo Nacional Electoral, naturalmente, desde una perspectiva administrativa y no penal; por consiguiente, no se adelantó una investigación detallada con miras a descartar las posibles hipótesis a través de las cuales pudo haberse consolidado el denunciado ingreso de recursos de la referida sociedad a la campaña ‘Petro Presidente 2018’”, se lee en el escrito de Lombana.

A lo que se refiere la magistrada es que, según el auto inhibitorio que salió a favor de Petro, la Corte no se tomó el trabajo de ejecutar las pesquisas necesarias que permitieran descartar que hubo un posible ingreso irregular de dinero, sino que se dio por suficiente lo dicho por el CNE, que dijo que no había pruebas del presunto delito, y se emitió el auto inhibitorio.

“No se adelantó una investigación detallada con miras a descartar las posibles hipótesis a través de las cuales pudo haberse consolidado el denunciado ingreso de recursos de la referida sociedad a la campaña”, precisó la Magistrada. Y agregó: “Ningún interés surgió en punto de ordenar, verbigracia, un análisis contable y financiero de la aludida compañía, o de la campaña en sí misma”.

Lombana sustenta su tesis en que se basó todo en una “llana referencia” a algo que se denominó “listado de pagos”, donde no se encontró pista sobre el ingreso irregular de dinero que se denunció. Pero, según la togada, en otras investigaciones de la misma Corte ha quedado en evidencia “el camino soterrado que han recorrido los aportes a campañas electorales de quien no quiere o no puede figurar”. Y, ante la falta de una investigación –dice el salvamento de voto– eso dejó se saberse en este caso.

Otra de las razones por las que Lombana criticó a sus compañeros de Sala es por no dar el paso a una pesquisa más de fondo sobre los aportes que llegaron a la campaña de 2018 a través de la plataforma Payco, a través de la cual entraron los dineros –en una cuantía menor– de tres funcionarios públicos que, por ley, no pueden hacer estos aportes electorales.

“El usó de la aludida plataforma, por su impacto masivo, intensificaba el riesgo de que fueran allegados dineros no permitidos a la campaña, por lo cual se requería implementar controles adicionales, o al menos más rigurosos de los ya referenciados y que eran aplicados a las donaciones logradas por vías directas, sin que fuera razonable equiparar los filtros, dadas las circunstancias particulares en que se llevaban a cabo las contribuciones”, precisó Lombana en su salvamento.

Además, aseguró que se requería verificar quiénes eran los miembros del equipo de verificación de la campaña para, mínimo, citarlos a rendir una declaración juramentada sobre cómo se controlaron los ingresos.

Y aunque el expediente ya quedó sellado a favor de Petro, este salvamento de voto se sumó al de los magistrados Héctor Javier Alarcón y Francisco Farfán, quienes les hicieron saber a sus compañeros de sala que, a su juicio, el fuero constitucional de Petro haría que su caso saliera de la Corte y pasara a la Comisión de Acusación.

En todo caso, y casi que al mismo tiempo que la magistrada Lombana presentaba su salvamento de voto, La Fiscalía anunciaba este lunes el archivó la investigación que adelantaba contra Blanca Inés Durán por presuntas irregularidades en la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2018. Ella fue la gerente.

Según el ente acusador, la decisión se tomó al considerar que Durán “actuó conforme a las reglas legales existentes” e “incluso, implementó medidas adicionales para intentar evitar el ingreso de recursos prohibidos por la ley”.