En Bélgica, Petro habló del “fin de los tiempos” y volvió a insistir en el cambio de deuda externa por acciones climáticas
En un discurso ante la comunidad colombiana en Bruselas, el presidente planteó la necesidad de que se evalúe el papel de América Latina en el mundo para establecer un proceso de cambio en materia climática.
En el marco de su agenda en Bruselas, Bélgica, donde se desarrolla la Cumbre Unión Europea, UE-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, el presidente Gustavo Petro intervino ante la comunidad colombiana que allí reside. El discurso duró aproximadamente 30 minutos y se centró en la crisis climática, tema que preocupa en gran medida al primer mandatario.
Según dijo, este fenómeno deriva en una “policrisis” (como ya lo advertían en el Foro Económico Mundial de Davos 2023), entendida como aquella que afecta varias dimensiones: “La enfermedad que acabamos de vivir, la guerra que estamos viviendo, la crisis económica que no cierra, la crisis climática y la pobreza. Son crisis que expresan el final de los tiempos”, afirmó.
Su mensaje iba dirigido a la necesidad de que se evalúe el papel de América Latina en el mundo para establecer un proceso de cambio: “Llegó el tiempo del cambio, sin el cambio hoy no hay vida en el planeta tierra”, cerró diciendo.
Frente a esta problemática, el presidente ha hecho una propuesta en varios escenarios de alto nivel. Se trata del cambio de deuda externa por acciones climáticas.
Al menos 13 mandatarios habrían solicitado reunirse con Petro, en el marco de la UE-CELAC, para discutir el tema, como avisó el embajador en Bélgica, Jorge Rojas.
El objetivo de Petro, hasta donde ha quedado claro, es llegar a un consenso para ir con una propuesta más tangible a la COP28. En este sentido, el apoyo de Francia ya ha quedado firme, tal cual lo expresó Emmanuel Macron hace unas semanas.
Colombia, que el pasado 7 de julio fue elegida presidenta pro tempore de la CELAC a partir de 2025, será la encargada de convocar a la próxima Cumbre CELAC-UE, que se realizará en ese año, y en la que participarán, al igual que en la que se está llevando a cabo en Bruselas, los 60 jefes de Estado y de Gobierno de ambas comunidades.
Es la primera vez que Colombia es elegida para presidir este mecanismo creado en 2011, lo que le permitirá liderar procesos de integración de la región con los demás bloques regionales y potencias del mundo.