Colombia

Grave hallazgo: en el 47% de las escuelas suceden casos de abuso

La Procuraduría ha proferido 18 fallos disciplinarios y halló que hay dificultades para activar las rutas de atención.

Periodista de la sección Actualidad.

03 de octubre de 2023

Comentarios inapropiados, conductas sexuales con menores de edad, tocamientos indebidos, besos forzados y hasta presunto acceso carnal violento son los casos por los que la Procuraduría prendió las alarmas por ocurrencia de violencia sexual en entornos educativos.

Ante la oleada de situaciones de acoso y abuso sexual en las aulas de las escuelas del país, el Ministerio Público tomó cartas en el asunto y hasta el momento ha proferido por lo menos 18 decisiones disciplinarias contra miembros de instituciones educativas a nivel nacional que han incurrido en este tipo de conductas contra niños, niñas y adolescentes.

Según un reciente informe de la Procuraduría titulado ‘Vigilancia al abordaje del acoso escolar y violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en entornos educativos’, se logró determinar que en la mayoría de los casos, los docentes en las escuelas prometían mejorar las calificaciones de los y las alumnas acosadas o abusadas para que accedieran a las pretensiones sexuales.

En otros casos también se pudo identificar que amenazaban a los estudiantes para que no denunciaran las conductas inapropiadas de sus profesores. Por ese motivo, el Ministerio Público advirtió que el panorama es alarmante e incluso podría existir un subregistro de casos, pues la mayoría de las veces no se atienden a tiempo las denuncias o no se saben tipificar de la manera correcta dentro del acoso o el abuso sexual.

“En algunas instituciones se evidenció confusión al tratar de discernir qué conductas constituyen acoso o abuso sexual, observándose fenómenos de normalización de los actos abusivos, minimización o justificación, atribución de la culpa al comportamiento del o la estudiante o cuestionamiento de las acusaciones”, señaló el Ministerio Público.

En el marco de esa investigación y para atender la situación de acoso sexual y escolar, el ente de control visitó 119 establecimientos educativos priorizados en el país y encontró que el 47% de las instituciones reportaron que algún miembro de la comunidad educativa ha estado involucrado en casos de violencia sexual. Mientras que en casos de acoso escolar la incidencia de docentes, directivos o personal educativo es menor.

Sin embargo, al momento de indagar por la respuesta de las instituciones ante violencia sexual, la Procuraduría encontró que en el 72% de los casos han tenido dificultades para articularse con las secretarías de Educación departamentales, distritales y municipales.

Y no es un dato menor, pues de ello depende que se tomen decisiones inmediatas como la reubicación del presunto agresor para que no esté en contacto con el o la estudiante víctima de las agresiones sexuales o incluso que otro menor de edad esté expuesto a tal riesgo.

Ese alto porcentaje de dificultad para acceder a prontas soluciones y para activar las Rutas de Atención Integral en el entorno escolar solo se traduce en la revictimización de los niños, niñas y adolescentes, sobretodo en los casos de violencia sexual.

Aunque en todos los casos no es exitoso, el informe de la Procuraduría reportó que entre las 119 instituciones que se visitaron se logró contabilizar por lo menos 191 activaciones de la Ruta de Atención para las situaciones relacionadas con la violencia sexual en el contexto educativo, en casos que se presentaron en el 2021 y el 2022.

En los casos de agresiones sexuales, la investigación logró identificar que fueron más frecuentes los casos en los que el presunto victimario era un docente que un estudiante o miembro del personal administrativo.

Por ejemplo, de 10 colegios que se visitaron en Bogotá, se reportaron 29 casos de presunta violencia sexual durante 2022. De esos casos 17 se asociaron a docentes como presuntos agresores, 1 a personal administrativo y 11 casos cometidos al parecer por estudiantes.

Por otro lado, en el proceso de vigilancia la Procuraduría también le puso la lupa a casos de acoso escolar en los que prevalecen situaciones de agresión con arma blanca, bullying, ciberacoso y otros. En ese contexto, solo en el mes de septiembre de 2022, se activó la Ruta de Atención en aproximadamente 400 veces, aunque podrían ser más porque no todas las situaciones son reportadas.

Además de atender los casos, el Ministerio Público resaltó que la violencia en la niñez y la adolescencia tiende a ser oculta, que pasa desapercibida y no es denunciada en todos los casos. “Se ha documentado que los actos de abuso sexual que refieren los propios niños y niñas son 30 veces más altos y el maltrato físico es 75 veces más alto que los casos que quedan registrados”, advirtió la Procuraduría.