Colombia

Las ocho medidas del Gobierno para proteger a los líderes sociales

Periodista bumangués del área digital de El Colombiano. Busco historias que demuestren que la realidad siempre supera a la ficción.

10 de julio de 2018

Tras casi tres horas de reunión este martes entre el presidente Juan Manuel Santos, su gabinete, el Fiscal, el Procurador, los altos mandos de las fuerzas armadas y líderes de derechos humanos, se crearon ocho medidas que se implementarán inmediatamente en los territorios en donde los líderes sociales están siendo amenazados y asesinados.

Vea aquí: El mapa de los 311 líderes asesinados en Colombia

Se trata de las siguientes:

1. Acelerar y ampliar el programa de medidas colectivas de seguridad a 10, sumando los municipios de Corinto, Cáceres, El Bagre, Buenaventura, Quibdó y Tame.

2. Plan Urgente de Intervención (Fase inicial por 30 días) en cabeza del Ministerio de Defensa Nacional para las zonas más afectadas por estos hechos en Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Valle, Risaralda, Nariño, Córdoba y Chocó.

3. Dentro del “Plan Horus” se dará prioridad al componente de seguridad a líderes sociales y de DD.HH, complementado con acciones de control microfocalizados en veredas priorizadas.

Recuerde: La multitudinaria Velatón en Medellín por los líderes asesinados

4. Para fortalecer la protección colectiva, el Ministerio de Defensa pondrá en marcha las Unidades Básicas de Protección - UBP, dependientes de las Seccionales de Protección de la Policía para desarrollar esquemas colectivos.

5. Fortalecer la Unidad Nacional de Protección. Esta unidad ha hecho una gran gestión en la protección de líderes pero “somos conscientes de que debemos hacer más”, dijo el gobierno.

a. Más recursos para los estudios de riesgo colectivo.

b. Más presupuesto para ampliar esquemas individuales.

c. Implementación de la Ruta Colectiva de Riesgo.

6. Desde el Ministerio de Defensa se fortalecerá el instrumento de reacción rápida que hoy atiende las alertas generadas por la Defensoría al interior del Sistema de Prevención y Alerta creado en el acuerdo de paz.

7. El presidente ordenó crear una ventanilla única de denuncia en el Ministerio del Interior a través de una línea para la recepción de información oportuna sobre amenazas contra líderes sociales y defensores de DD.HH.

8. Sistema de recompensas por toda información que permita identificar a los responsables de los atentados contra los líderes sociales y de Derechos Humanos, recompensas que serán aún mayores por la identificación de autores intelectuales de estos crímenes.

Aparte, el mandatario anunció que se transferirán a la Unidad Nacional de Protección los 50.000 millones de pesos que le debe el gobierno.

Según el último informe de la Defensoría del Pueblo, entre el 1 de enero de 2016 y el 30 de junio de este año 311 líderes de derechos humanos fueron asesinados en Colombia.