Colombia

Gobernadora del Meta se negó a recibir el colegio “Gentil Duarte”, que será legalizado por el Gobierno

La mandataria indicó, además, que la obra fue levantada en una zona de disputa limítrofe entre Caquetá y el Meta. Por eso, pidió al Congreso que dirirma el dilema para poder llevar inversión al lugar.

Cazador de historias. Futbolista frustrado: me tocó gambetear con las palabras.

09 de mayo de 2024

Rafaela Cortés, gobernadora del Meta, dio un no rotundo a la posibilidad de que el Instituto Agropecuario Gentil Duarte sea entregado a su Gobernación en un intento del Gobierno Nacional por legalizar la obra que habría sido construida, al parecer, por las disidencias del Estado Mayor Central.

“Ese fue un colegio construido por las disidencias del Estado Mayor Central de las Farc con dineros ilícitos de secuestro, extorsión y narcotráfico. No vamos a recibir un colegio con estas condiciones”, señaló Cortés en un video publicado en sus redes sociales.

El Instituto Agropecuario Gentil Duarte fue inaugurado el pasado 12 de abril en medio de una celebración que incluyó aguardiente, música en vivo y una fritanga gigantesca. La obra está ubicada en los llanos del Yarí, en la vereda El triunfo (zona limítrofe entre Caquetá y el Meta).

Lea más: La historia del polémico colegio “Gentil Duarte” que será legalizado por el Gobierno

La escuela está dotada con un parque infantil, cancha de microfútbol, salones y hasta dormitorios para los niños que viven en las veredas más apartadas de esa zona de los llanos del Yarí.

Aunque la escuelita fue fundada con el nombre del desaparecido cabecilla disidente y hasta tenía el busto de “Gentil Duarte” en la entrada, las autoridades encontraron argumentos para legalizar el terreno.

La institución educativa ahora llevará el nombre de Agroecológico Sabanas del Yarí. Esta obra fue una propuesta que le hizo el Estado Mayor Central a la delegación del Gobierno en el IV ciclo de las negociaciones que se realizaron en marzo pasado.

“Este colegio, además, fue construido en una zona de controversia limítrofe entre Meta y Caquetá. Hoy la invitación es al Congreso para que agilice el trámite y decidan de una vez para que podamos invertir, sino, las disidencias van a seguir haciendo y deshaciendo en este territorio”, añadió la gobernadora.

Entérese: Polémica: abren colegio con el nombre de “Gentil Duarte” en Caquetá

La Agencia Nacional de Tierras hizo una visita técnica al lugar y encontró que el terreno no hace parte de la ley de reservas forestales y que, por tanto, había viabilidad para entregar a la comunidad trámites de titulación.

Los niños de esa zona, por ahora, reciben clases en una caseta comunal, pues la escuela todavía no ha sido reconocida. Con el concepto técnico, el Ministerio de Educación prometió realizar el trámite de legalización que estaría listo para el 2025.

Sin embargo, el proceso parece complicarse. Además de la gobernadora Cortés, el gobernador de Caquetá, Luis Francisco Ruiz, también ha manifestado su descontento por la obra que se levantó en los llanos del Yarí. Con estos rechazos, no habría manera de legalizar la institución educativa.

“De acuerdo a la ley 715, corresponde a las entidades territoriales –en este caso a la Gobernación y Secretaría de Educación del Caquetá– solicitar el reconocimiento de los establecimientos educativos documentando la infraestructura disponible, la planta de docentes, la disponibilidad de estudiantes y presupuesto”, detalló Mauricio Katz, director de Fortalecimiento a la Gestión Territorial del Ministerio de Educación

Desde el MinEducación aclararo, después, que esos requisitos no han sido suplidos y que hasta la fecha no se han recibido peticiones para formalizar el instituto Agroecológico desde las entidades territoriales.