Frenar la deforestación es el gran reto en los Parques Nacionales
La delimitación cartográfica de los 59 áreas ya declarados es otro de los objetivos de Parques Nacionales.
Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.
De los ocho Parques Nacionales Naturales que se esperan declarar en los próximos tres años, en el 2016 estarían listos cuatro. Este es el reto de Julia Miranda, directora de Parques Nacionales Naturales, quien además advierte que la tarea es mayor al confesar que no es declarar por declarar, que se requiere concretar recursos.
En diálogo con EL COLOMBIANO aceptó que el tema de la deforestación es preocupante al recordar que hay 7.718 hectáreas de áreas protegidas afectadas por la deforestación. Entre las tareas además que tendrá para 2016, está entregar la líneas cartográficas exactas de los 59 parques nacionales actualmente declarados.
¿Cuáles son los resultados de la COP21 específicamente para Parques Nacionales?
“Fuimos con una propuesta como Gobierno que era la de presentar el compromiso de la declaratoria de las nuevas áreas protegidas. La propuesta que hicimos para la reducción de emisiones y para la adaptación al cambio climático, se incluyó de manera explícita la declaratoria de 2,5 millones de hectáreas. Este es un logro importante porque es un compromiso internacional. Se ha hablado desde las organizaciones técnicas y científicas que trabajan el clima y el ambiente que las áreas protegidas son fundamentales para enfrentar el cambio climático, son las más eficientes y menos costosas estrategias para enfrentar tanto la adaptación como la mitigación”.
¿Quedaron asegurados los recursos?
“Lo que la gente me ha venido diciendo es que es maravilloso que declaremos tantas áreas protegidas, pero que no entienden cómo las vamos a mantener. Nosotros lo sabemos. No es solamente declararlas sino que el manejo sea eficaz y eficiente. Si el manejo de las áreas protegidas no es eficaz, no se conseguirán los objetivos que se buscan con la declaratoria. Entonces, los instrumentos financieros son absolutamente importantes. Por esa razón en París firmamos un memorando de entendimiento que será muy importante para la financiación de las áreas protegidas. Se agruparon unas organizaciones no gubernamentales con quienes firmamos un memorando de entendimiento para construir un instrumento financiero, un fondo de financiación para el establecimiento y la consolidación de esas áreas protegidas. Entonces, en ese orden, organizaciones como la Fundación Gordon y Betty Moore, el Fondo Mundial para la Naturaleza, el Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, Wildlife Conservation Society y Conservación International, ponen los recursos y el Gobierno Nacional se compromete a declarar esas áreas protegidas, a darles el personal que esas áreas requieren y a mantener el presupuesto que hasta ahora se tiene, es decir, nos comprometemos a que no habrá una reducción del presupuesto nacional. Aquí tenemos que lograr también un compromiso del Ministerio de Hacienda”.
¿Cuál es la ruta que sigue? ¿Cuáles serán los parques que va a declarar en 2016? ¿Ya hay avances puntuales?
“Sí. Estamos avanzando en los ocho parques que son nuestro compromiso de aquí al 2018. En todos estamos avanzando. Hay varios que están bastante adelantados como por ejemplo, cabo Manglares está muy adelantado y esperamos declararlo en el primer trimestre de 2016, pero también tenemos otros avanzados y a medida que vamos formalizando acuerdos iremos contando cada caso para no dañar esos acuerdos. Pero yo espero que al menos cuatro Parques Nacionales puedan ser declarados en 2016”.
Este año hubo una cifra que no fue para nada optimista y fue la del aumento de la deforestación. Si uno revisa, la mayoría de las hectáreas afectadas están en áreas protegidas. ¿Usted no queda con un sinsabor?
“¡Totalmente! Frenar la deforestación es el gran reto de Colombia. El gran reto de muchas instituciones y le menciono a algunas como Parques Nacionales, por supuesto, la Fuerza Pública, el Ministerio de Agricultura, el DPS, las organizaciones que están detrás de frenar la minería ilegal. Hay que frenar la ganadería ilegal que hay en las áreas protegidas, hay que parar el aumento de la coca; todo eso está asociado a la deforestación y ese es el compromiso que tenemos. De manera que la deforestación tiene que ser una angustia de todos los colombianos y de las instituciones públicas que tienen que enfrentar el problema. Hay que revisar quiénes están deforestando, qué alternativas se deben plantear a las personas del campo para que puedan tener actividades productivas que sean rentables para ellos, que tengan calidad de vida, que se establezcan los proceso agrícolas y pecuarios dentro de la legalidad para que la gente pueda vivir dignamente sin estar cometiendo actividades ilícitas de tala ilegal, ganadería ilegal y siembra de coca”.
¿Parques Nacionales está preparado para un escenario de posconflicto? Se lo pregunto porque muchas áreas protegidas tienen cultivos ilícitos o en muchas áreas viven desplazados...
“Desde hace dos años venimos trabajando con las familias campesinas que han sufrido la guerra y que están en las regiones de conflicto dentro de los Parques Nacionales. Tenemos las mesas regionales, locales y una mesa nacional con las organizaciones campesinas trabajando para que cuando tengamos paz, ellos puedan tener alternativas de vida desarrollando actividades lícitas dentro de los parques como puede ser la restauración, el ecoturismo, el monitoreo. Incluso nos interesa mucho las actividades productivas en las zonas amortiguadoras. Eso está ligado a la paz”.
Frente al tema de los cultivos ilícitos, ¿qué se puede hacer desde Parques?
“Parques lo que ha hecho es trabajar con la Policía Antinarcóticos y con el Ejército. Siempre mostramos los puntos donde tenemos problemas. Este es un tema que es grande y que ha crecido y nos preocupa mucho. Gestionamos proyectos de restauración porque una vez se extrae la coca hay que restaurar el suelo. Le insisto, hay que darles alternativas lícitas a las familias que viven de eso”.
En 2015 salió de la lista de patrimonio en peligro al parque Katíos. ¿Qué sigue para ese parque?
“Esa fue una excelente noticia. Colombia se arriesgó porque, en su momento, solicitamos la inclusión de la lista del parque en patrimonio en peligro. Nos arriesgamos porque podía haber controversias debido a que teníamos grandes problemas que afectaba un parque que es Patrimonio de la Humanidad, pero también lo hicimos con el pleno conocimiento de la voluntad política de iniciar con el desarrollo de actividades que lo sacarían de la lista. ¡Hoy somos un ejemplo para la Unesco! Es más, nos han dicho que hicimos un buen uso de la convención porque la lista en Patrimonio en Peligro no es un castigo y así lo asumimos nosotros. Sin embargo, muchos países se resisten y hacen todas las gestiones posibles para que un sitio que es Patrimonio de la Humanidad y tiene amenazas no sea incluido en la lista de patrimonio en peligro, pero cuando analizamos la convención y entendimos que lo que se busca es generar una estrategia y tener una decisión política del país que lo lleve a tener un compromiso concreto para mitigar sus amenazas. Hoy tenemos el compromiso local por subsanar aquellas cosas que llevaron al parque a tenerlo en peligro y estamos trabajando con esas comunidades muy de cerca, y por esa razón, somos un ejemplo mundial y nos ponen como ejemplo del buen uso de la convención”.
¿En 2016 algún parque ingresará en la lista de Patrimonio de la Humanidad?
“No, no alcanzamos. Estamos trabajando en la declaratoria de Chiribiquete. La vez pasada que lo presentamos se dieron cuenta que el sitio es excepcional, pero nos rechazaron porque nos pidieron que teníamos que tener mayor información, más exacta, tener más gobernabilidad. Por esa razón estamos implementando toda una estrategia de control y vigilancia especial para el Parque que tendrá apoyo de las Fuerzas Militares, se instalarán unas cabañas estratégicamente. Además al finalizar 2015 se hizo una expedición a Chiribiquete para profundizar en el conocimiento de la biodiversidad y en este año haremos otra expedición. Esperamos presentar el expediente para que Chiribiquete sea Patrimonio de la Humanidad en 2017 cuando lo llevemos al comité de Patrimonio”.
En 2015 el Gobierno logró una cantidad millonaria de recursos para la Amazonía, es más, se firmó un acuerdo con otros países por 600 millones de dólares. Puntualmente, ¿usted sabe cómo se van a invertir?
“Ya están formulados los proyectos. El gran reto es invertirlos correctamente para poder frenar la deforestación. Lo que el Ministerio de Ambiente ha gestionado con los otros países, que también están sumados en esta estrategia, son unos recursos para conservar la Amazonía y ya están los proyectos. Se va a invertir en las familias que están causando la deforestación y en blindar los sitios de bosque que Colombia debe conservar, también se harán proyectos productivos para esas familias que están causando la deforestación. Pero eso no lo va a invertir Parques Nacionales, nosotros tenemos otros proyectos para la Amazonía. Es importante que el país entiende que si perdemos la Amazonía, es claro que perdemos la pelea contra el cambio climático. La Amazonía es un ecosistema fundamental para poder ganarle a la rudeza del cambio climático”.
Con este panorama, ¿cuál cree que es la tarea de Parques para este 2016?
“Nos vamos a concentrar en varios temas que hemos priorizado. En primer lugar en 2016 nos dedicaremos a precisar los límites de los parques nacionales, sí, sabemos que es un tema costoso, que es demorado y es difícil pero es un esfuerzo que tenemos que hacer. Lo debemos hacer porque los parques que fueron declarados hace tantos años tienen los límites cartográficamente a muy gran escala, no a escala pequeña, entonces debemos saber exactamente por dónde va la línea en cada uno de los parques. Esta es una tarea que tenemos que hacer por todo lo que viene relacionado con proyectos de infraestructura, agrícolas, por el desarrollo petrolero. También estamos en una estrategia de saneamiento predial, es decir, estamos comprando los predios que están en los parques, en la medida que tengamos los recursos. Para eso necesitamos información predial, catastral y de límites de los parques. Otro gran tema al que nos dedicaremos es el de las estrategias especiales de manejo, eso no es otra cosa que los acuerdos con las comunidades negras e indígenas para manejar los parques en los que hay traslape de resguardos indígenas y de comunidades negras con los consejos comunitarios. Ese trabajo con ellos para firmar los acuerdos e implementarlos es algo crucial para parques y eso lo vamos a sacar adelante. El otro tema, por supuesto, es la declaratoria de los nuevos parques y vamos a apoyar a las Corporaciones Autónomas Regionales en el proceso de la declaratoria de las áreas protegidas regionales y también nos vamos a dedicar junto con el Ministerio de Comercio, la Vicepresidencia y Departamento Nacional de Planeación en la estructuración de las nuevas licitaciones de concesiones de servicios ecoturísticos en los parques para mejorar su infraestructura, para construir infraestructura en las zonas amortiguadoras de parques y mejorar el ecoturismo”.