Colombia

Petro anuncia vacunación masiva contra la fiebre amarilla: “En dos meses toda la población debe estar vacunada”

El presidente anunció que el próximo Consejo de Ministros será transmitido por todos los canales de televisión nacional y se explicarán los detalles del virus y de la campaña en la que hizo un llamado al Ejército, el magisterio y la rama judicial.

18 de abril de 2025

En una declaración urgente y enfática, el presidente Gustavo Petro anunció este jueves 17 de abril una movilización nacional contra la fiebre amarilla: en un plazo de dos meses, toda la población colombiana deberá estar vacunada. La medida busca frenar la expansión de un virus que, aunque históricamente limitado a zonas selváticas, ha comenzado a afectar regiones templadas del país.

“La prevención es fundamental. La vacuna existe y la tenemos”, aseguró el mandatario. La fiebre amarilla, enfermedad viral transmitida exclusivamente por el mosquito, presenta una alta letalidad en casos graves. Por eso, y ante su avance territorial, el gobierno ha decidido poner en marcha una campaña que, según Petro, será total: “En dos meses toda la población colombiana debe estar vacunada contra la fiebre amarilla. Debemos hacerlo y nuestro sistema de salud debe garantizarlo. Todo consiste en ganarle en velocidad al mosquito”.

Fiebre amarilla en Colombia: soldados, maestras y maestros deberán estar vacunados

La estrategia del Gobierno Nacional se sustentará en tres pilares: el sistema de salud, las Fuerzas Armadas y el magisterio. Petro ordenó que todo soldado, maestra y maestro del país estén vacunados “cuanto antes”, y convocó a estas tres fuerzas a convertirse en ejes de lo que calificó como una “campaña por la Vida”.

“El ejército y el magisterio deben ayudarnos en esta campaña. Ellos y la fuerza de la salud, que debe dejar de ser tratada como esclava, son los ejes de esta campaña”, afirmó. El mensaje también incluyó un llamado a la rama judicial: “Espero del poder judicial la mayor solidaridad. No es por mí, estoy vacunado, es por Colombia”.

Le recomendamos: Gobierno pedirá carné de vacunación contra fiebre amarilla para ingresar a Colombia

La directriz presidencial contempla la transmisión televisiva del próximo Consejo de Ministros, donde se explicarán los detalles científicos y logísticos de la vacunación masiva. La reunión con el gabinete ministerial será emitida por todas las cadenas nacionales y se desarrollará un Puesto de Mando Unificado (PMU) central, convocado para este próximo lunes.

Además, se destacó el caso del departamento del Tolima como ejemplo del compromiso que se espera replicar en todo el país. Allí, ya se han vacunado más de 200.000 personas, una cifra que el presidente aplaudió como un logro en esta campaña sanitaria.

Aunque la fiebre amarilla es una enfermedad conocida y prevenible desde hace décadas gracias a una vacuna segura y efectiva, su reciente expansión hacia climas templados ha encendido las alarmas. A diferencia del covid-19, este virus no se transmite de persona a persona, sino únicamente a través de la picadura de mosquitos infectados. Sin embargo, su agresividad y letalidad en los casos graves convierten la prevención en la única herramienta real de contención.

Puede leer: Anuncian puntos de vacunación contra fiebre amarilla en Antioquia

El Ministerio de Salud está coordinando con gobernaciones y alcaldías para establecer puntos de vacunación masiva. Se espera que las EPS, IPS, brigadas móviles, y hasta unidades del Ejército apoyen las jornadas en todo el territorio nacional. El desafío es titánico, pero el presidente fue claro: “Debemos hacerlo y nuestro sistema de salud debe garantizarlo”.

El presidente ya había declarado el miércoles la emergencia sanitaria en todo el país ante el preocupante avance de la fiebre amarilla. Entre 2024 y los primeros meses de 2025, la enfermedad ha dejado 74 casos confirmados y 32 fallecimientos, encendiendo las alarmas del sistema de salud. El Ministerio de Salud, dirigido por Guillermo Alfonso Jaramillo, se ha trazado la meta de inmunizar a cerca de 14 millones de personas, dando prioridad a las comunidades que habitan en zonas de mayor riesgo de contagio.

Petro ya había dicho que la fiebre amarilla tiene una mortalidad del 50% y que se han identificado 74 casos, de los cuales han muerto 32 personas, la mayoría de ellos en Tolima. Sin embargo, el temor de que la fiebre se expanda a Bogotá, como aseguró, es infundado, según las autoridades sanitarias locales.

“No busque las llaves perdidas en Bogotá solo porque acá si hay luz. Bogotá no es endémica para fiebre amarilla y aún así en el marco de la protección de su población hemos acelerado la vacunación de todas las enfermedades inmunoprevenibles incluyendo fiebre amarilla”, señaló Gerson Bermont, secretario de Salud de Bogotá, en respuesta al presidente.

Julián Fernández Niño, doctor en epidemiología, explicó que debido a la altura sobre el nivel del mar y la temperatura de la capital, no es factible que exista la transmisión de la fiebre amarilla. Añadió que la razón por la que esta vacuna se aplica en esta ciudad es para proteger a personas que hacen tránsito, a los viajeros y a los migrantes internacionales.

Le sugerimos: “Presidente, es importante consultar expertos”: alcalde de Bogotá a Petro por alerta de fiebre amarilla

“Para controlar la fiebre amarilla hay que vacunar en áreas endémicas, en áreas que tienen las condiciones ambientales. Es ahí que corta la cadena de transmisión porque allí es donde pica el mosquito”, añadió el experto.