Colombia

Fecode convocó a Junta Nacional y le reclamó al Gobierno por la reforma a la educación

Añadieron que en los acuerdos realizados hay un riesgo significativo para el sistema educativo colombiano.

07 de junio de 2024

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) convocó a Junta Nacional virtual el próximo 10 de junio debido al rechazo que manifestaron sobre el “consenso” entre el Gobierno y los partidos políticos de oposición, respecto a la reforma a la educación aprobada en tercer debate en el Senado el pasado 5 de junio.

En un comunicado indicaron que “las diferentes bancadas conciliaron un texto que desvirtúa la esencia, el espíritu y el reconocimiento del derecho fundamental a la educación, garantizada y financiada por el Estado”.

Lea también: Fecode amenazó con ir a paro si no solucionan la crisis del modelo de salud de los maestros

Fecode aseguró que el proyecto de Ley no fue consultado con ellos y que “se hizo caso omiso a varias proposiciones que de manera oportuna radicamos en el desarrollo de los debates”.

En total son 7 propuestas que pusieron a consideración y que a Fecode le molesta:

1. Creación de bonos escolares que habilitan claramente la privación y mercantilización de la educación bajo el pretexto de mejor acción de calidad y balance de la participación.

2. La reducción de la educación a un servicio público esencial como trasfondo de “quebrante el espinazo de Fecode” para señalar y estigmatizar sepultando derecho a la movilización pacífica amparada constitucionalmente.

3. Crea aparatos burocráticos innecesarios para la inspección, vigilancia y control como la Superintendencia de Educación, vale la pena recordar que el Ministerio de Educación Nacional posee unas facultades.

Entérese: Convocan marchas contra el Gobierno Petro para el 20 de julio: lo que se sabe

4. Incluyó inconsultamente el mandato de los organismos multilaterales de subordinar la evaluación docente a resultados que no dependen exclusivamente de la práctica pedagógica.

5. Niega el carácter obligatorio de los grados de transición, jardín, prejardín en este en todas las áreas, niveles y modalidades educativas de los colegios oficiales del país.

6. Rezagó la educación de jóvenes adultos y su fortalecimiento como parte de la educación formal, conducente a la obtención de títulos mantiene el erróneo criterio de limitar la alfabetización a la población en extraedad y a cursos de actualización.

Le puede interesar: Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez pidió bajar las tasas de interés y sugirió terminar con el 4x1000

7. Sin la suficiente sustentación ni debate con la comunidad educativa y académica, crea el nivel terciario, incluyendo a la educación superior, con una redacción que limitan regresivamente a la democracia y el acceso.

De esa manera, Fecode le planteó al Gobierno Nacional que “tome la determinación de no permitir la aprobación del proyecto y se proceda a generar una amplia movilización alrededor de un nuevo diálogo social participativo”.