Estados Unidos retomará monitoreo de cultivos de coca en Colombia el próximo año
El jefe de la oficina antidrogas del Departamento de Estado, explicó los motivos para retomar el proceso.
El Gobierno de Estados Unidos ha dicho para algunos medios internacionales que la suspensión del monitoreo de los cultivos de coca en Colombia, es solo un asunto meramente temporal, por lo que a partir del próximo año planean retomarla.
Todd Robinson, jefe de la oficina antidrogas del Departamento de Estado, dijo en entrevista con la agencia de noticias EFE que toda esta situación se debió a que “sintieron la necesidad de dejar de monitorear temporalmente los campos que se utilizan para la producción de coca”.
Sin embargo, aseguró que no por eso Estados Unidos desistió de la idea de seguir vigilando estos cultivos, entre otras cosas, porque no lo dejó de hacer del todo. A través de las “cifras de la ONU”, que a través de su oficina contra la Droga y el Delito (ONUDD) entregan de manera anual.
“Creo que se retomará el próximo año y tendremos de nuevo las dos métricas (la de la ONU y la de EE. UU.) en las campañas de monitoreo”, explicó el diplomático en una entrevista para EFE.
La decisión ha generado entre la esfera política estadounidense comentarios de rechazo, pues hay quienes han calificado la acción de Joe Biden, como un “favorcito” para Petro, afirmación que ha sido desmentida, ya que desde 2020 este tipo de operaciones fueron suspendidas, tal como lo confirmó Mark Wells, encargado de la Oficina de Asuntos Occidentales del Departamento de Estado.
Vale señalar que desde que el país norteamericano decidió dejar de monitorear de manera directa, Colombia ha empezado a proponer políticas con un nuevo enfoque, con el fin de continuar haciéndole frente al narcotráfico, como uno de los principales de Estados Unidos, durante los últimos 50 años.
Es por esto que el presidente Gustavo Petro, en sus apariciones internacionales, ha asegurado que “la estructura de consumo de narcóticos está cambiando para mal” en Estados Unidos, con un aumento del tráfico de fentanilo, “lo que reduce la demanda de cocaína”.
Opinión que también comparte el jefe antidrogas estadounidense, al considerar que, “sería un error decir que la cocaína no sigue siendo un problema. Lo es en Estados Unidos y en Europa, y un problema creciente en Asia”, dijo Robinson.
También puede leer: ¿Qué es el fentanilo, esa droga peligrosa y adictiva que mata en Estados Unidos?
Sobre la política antidrogas de Colombia, el diplomático estadounidense explicó que Petro ha pedido que se garantice la seguridad de las comunidades rurales, que se castiguen los crímenes medioambientales de los narcotraficantes y que se combata la corrupción.
Por lo que dicen estar “felices de trabajar con él en todas esas áreas. Y creemos que tenemos grandes socios en Colombia”, sentenció el jefe de la oficina antidrogas del Departamento de Estado.