Colombia

Las preguntas que deja la revelación sobre el pago de Pegasus por parte del Gobierno de Estados Unidos

La nueva información indica que Estados Unidos destinó recursos de cooperación en inteligencia para la compra de Pegasus para Colombia. Pretendían perseguir narcos.

08 de noviembre de 2024

“Si es esto cierto, sí que serían peor las cosas”, fue la reacción del presidente Gustavo Petro al conocer la información que apunta a que el software Pegasus –de origen israelí y con capacidad para interceptar casi cualquier teléfono celular– fue adquirido para Colombia con ayuda de recursos de cooperación de los Estados Unidos.

La información revelada por El Tiempo supone un giro dramático en la historia del caso. Funcionarios que afirman representar al gobierno de Joe Biden afirmaron que el software espía se compró con recursos de cooperación de inteligencia para perseguir a narcos en Colombia.

Lea más: Funcionarios estadounidenses aseguran que Pegasus se compró con ayuda del Gobierno americano para perseguir narcos

La revelación, preliminarmente, cambia la historia y también genera preguntas.

¿Por qué la administración anterior insisten en que no conocieron y tampoco autorizaron la compra del software?, ¿fue a espaldas del expresidente Iván Duque?

En este punto, la investigación de la Fiscalía General pretende llamar a declarar a personas que estuvieron en la línea de mando de la Policía durante el Gobierno anterior.

El general retirado Jorge Luis Vargas deberá entregar declaraciones este viernes por la aparente existencia y uso de Pegasus. El también excandidato a la alcaldía de Bogotá aplazó su cita que estaba programada, en principio, para este 5 de noviembre.

Todos los funcionarios del alto gobierno, incluyendo a Víctor Muñoz, exdirector del DAPRE, el exministro Diego Molano y el propio Duque firmaron una carta señalando que no conocieron ni autorizaron la compra de Pegasus en el Ejecutivo. La Fiscalía aseguró hace dos semanas que la compra y el primer pago sí están documentados y dijo que avanza en la investigación.

¿Por qué hasta ahora no hay rastros de las computadoras que habrían sido usadas para el funcionamiento de Pegasus?

Margarita Cabello, procuradora general, afirmó que hasta ahora no hay rastros de la adquisición de software durante la administración del Gobierno Duque. Aseguró que la entidad adelanta inspecciones e investigaciones y que hasta ahora no han podido dar con el rastro del software israelí. Lo que sabemos es que Pegasus no es un bien que se adquiera de forma material, sino una licencia que se otorga de parte de la compañía NSO Group que lo compró. Por eso es casi imposible que se encuentre su rastro en las oficinas de la Policía.

Iván Velásquez, ministro de Defensa, por su parte, afirmó que aunque no existe rastro de la compra del software, se presume que la licencia del mismo dejó de ser adquirida.

“Operaciones encubiertas de parte, no sabemos todavía de quién, pero evidentemente y es por lo menos una conclusión mía, apoyado en las verificaciones que se han hecho por los organismos de inteligencia, una operación que se hace sin dejar registros o adulterando registros”, había dicho Velásquez.

Lea aquí: Petro se enfrenta y califica de “mentirosa” a la procuradora Cabello, quien dijo que “no hay rastros de la compra de Pegasus”

¿Por qué EE UU desembolsó recursos de cooperación a una empresa que venía siendo cuestionada desde 2021?

Los propios funcionarios reconocen que Estados Unidos incluyó a NSO en una lista que prohibía transacciones con esa compañía por los cuestionamientos que empezaron a desencadenarse en el mundo desde 2021.

La información que ha entregado el presidente Petro, hasta ahora, indican que se desembolsaron hasta 5.5 millones de dólares que salieron desde Bogotá en un avión israelí y que fueron registrados en la aduana de Tel Aviv.

La publicación de ese documento le costó a Colombia la expulsión del Grupo Egmont, que reúne a más de 120 agencias de inteligencia de países en todo el mundo para colaborar en el intercambio de información que busca la persecución de criminales, sus bienes y sus movimientos financieros.