Primer colombiano extraditado a Estados Unidos por vender fentanilo
El señalado fue capturado en Acacías, Meta, en 2022, y apenas se llevó a cabo su extradición por traficar la peligrosa droga en ese país.
Dabinson Niño Meyer, un colombiano de 39 años de edad, fue extraditado a los Estados Unidos por traficar la peligrosa y sintética droga responsable entre 2011 y 2021 de unas 34.000 muertes, según un estudio realizado por la Universidad de California-Los Angeles (UCLA).
Le puede interesar: ¿Construir un muro en el Tapón del Darién? La sugerencia que se hizo desde Estados Unidos a Colombia, según Petro
Niño Meyer fue señalado de vender Fentanilo en Nueva York y Pensilvania entre los años 2017 y 2019, por lo que ya le venían siguiendo la pista, indagaciones que permitieron su captura el año pasado.
“Después de un exhaustivo trabajo de cooperación policial, se logró materializar la primera extradición por parte del Gobierno nacional del ciudadano colombiano Dabinsson Niño Meyer, desde la ciudad de Bogotá hacia los Estados Unidos”, explicaron las autoridades por medio de un comunicado.
Niño Meyer deberá responder ante la Corte Distrital en Estados Unidos que solicitó su extradición por los delitos como tráfico de drogas, concierto para distribuir y posesión con la intención de distribuir fentanilo.
Lea mas: Narco extranjero cayó en Cali por las publicaciones de su pareja en Tik Tok
Según la investigación, el colombiano hacía parte de una organización criminal encargada de distribuir grandes cantidades de la droga “zombi” por el mundo.
En dicha organización, el capturado, al parecer, cumplió un rol bajo perfil para no ser detectado por las autoridades para seguir manteniendo las operaciones del negocio ilegal en diferentes partes.
En el mismo comunicado, la Policía afirmó que todos los delitos cometidos por el colombiano fueron en territorio estadounidense, por lo que no tiene ningún proceso judicial en Colombia.
También le puede interesar: Van en aumento las muertes por fentanilo mezclado con estimulantes en Estados Unidos, ¿a qué se debe?
Además, las autoridades locales destacaron la cooperación con los gobiernos de 194 países para lograr resultados transnacionales en la lucha contra las drogas.
Un estudio realizado por la Universidad de California-Los Angeles (UCLA) reveló la semana pasada en Estados Unidos que las muertes por sobredosis de fentanilo combinado con otros estimulantes, entre 2010 y 2021, aumentaron 50 veces más, es decir, pasaron del 0,6% al 32,2%.