Colombia

¿Hay EPS para recibir a los afiliados de Compensar? Gremio Pacientes Colombia se pronunció tras solicitud de liquidación

La EPS Compensar cuenta con 2.831.000 personas afiliadas, de acuerdo con informe a corte de 2023.

05 de abril de 2024

Compensar EPS le solicitó a la Superintendencia Nacional de Salud su liquidación este viernes, lo que ha suscitado dudas entre los afiliados sobre el futuro de la entidad de salud.

Frente a este panorama, Denis Silva, vocero de la organización Pacientes Colombia, programa de la Asociación Colombia Saludable, detalla cómo esta medida influiría tanto para los proveedores de servicios de salud como para los cerca de 3 millones de afiliados de Compensar.

Lea aquí: Compensar EPS pide liquidación “total y voluntaria” a la Superintendencia de Salud

“La Superintendencia de Salud tendrá que estudiar la solicitud de retiro y posteriormente definir un plan de pago para proveedores y un plan de movilidad para los pacientes”, explicó Silva. Sin embargo, dice el vocero, surge un problema con la capacidad limitada de otras EPS para recibir a cerca de los 3 millones de afiliados de Compensar.

“Ahí surge un gran problema, a todos los pacientes el gobierno los quiere pasar a la Nueva EPS, hoy la Nueva EPS está intervenida por lo que no puede recibir más pacientes”, señaló Silva. “Hoy ninguna EPS tiene capacidad para recibir ese número de afiliados”, señaló.

Lea también: ¿Quién es el interventor de la Nueva EPS, la más grande del país?

Sin embargo, con relación a la atención médica, Silva asegura que Compensar continuará brindando servicios médicos. “Los usuarios y pacientes de Compensar deben tener tranquilidad porque Compensar no va a dejar de prestar servicios hoy”, afirmó Silva.

Finalmente, Silva hizo un llamado al presidente Gustavo Petro para abordar la situación actual del sistema de salud en Colombia. “Hasta cuándo y hasta dónde va a llevar usted el sistema de salud de los colombianos”, le cuestionó.

Según Compensar, la solicitud fue debido a “la compleja situación financiera que atraviesa el sistema de salud en Colombia, que afectó considerablemente la viabilidad y sostenibilidad del programa”.