“Hay que darse la pela por la paz”: la entrevista de Jaime Garzón antes de morir
Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Periodismo Multimedia de la Universidad Autónoma de Madrid-ELPAÍS.
En las redes sociales circula un vídeo de la que sería la última entrevista que el fallecido Jaime Garzón concedió horas antes de recibir los cuatro balazos que acabaron con su vida el 13 de agosto de 1999.
En la grabación, Garzón, quien es interrogado por el periodista peruano Álamo Pérez Luna, aseguró en aquel entonces, el 12 de agosto de ese mismo año a las dos de la tarde en una de las esquinas de la carrera 21 en Bogotá, que había “que darse la pela por la paz”.
“Ya más muertos no se necesitan en este país. Más miedo no se necesita. Se necesita que se sienten a hablar. Cuando se distancien otra vez hay volverlos a sentar. Cuando se pongan bravos hay que volver a volverlos a sentar, que no se levanten hasta que no haya un acuerdo. Porque todas las veces que se ha interrumpido ha sido peor. Más muertos, más tragedia, más agresión de lado y lado”, explicó Garzón aquel día.
Lea aquí: Por asesinato de Jaime Garzón condenaron a la Nación
Y agregó, “ellos (Farc) reclaman sus guerrilleros presos, sus guerrilleros desaparecidos; el otro (Gobierno Nacional) reclama sus secuestrados civiles, sus secuestrados militares. Entonces la única ayuda es que se sienten. Hay que darse la pela por la paz. Y la paz es siéntesen a hablar por favor. Siéntesen a hablar”.
La entrevista fue colgada en la web por el joven quien se dice llamar Luis David Ledesma Cuéllar. “ Cuán certero y lúcido fue Jaime Garzón sólo pude saberlo tiempo después. Yo podía ser un niño muy curioso, pero era imposible a tan corta edad procesar tanta información y, aún más, las excusas estúpidas que llevan a los adultos a querer matar a otro”, explicó Ledesma Cuéllar en un texto que anexó en el costado inferior de la reproducción.
En el escrito Ledesma Cuéllar aseguró también lo siguiente: “tenía casi ocho años cuando grabé en un VHS un documental de la televisión peruana sobre la guerra en nuestro país llamado “Colombia al borde del abismo”. Lo hice porque días antes habían matado a alguien que admiraba y eso era algo que no podía asimilar”, explicó Ledesma Cuéllar en un texto que anexó en el costado inferior de la reproducción”.
Lea aquí: Hermana de Jaime Garzón dice que el Estado debe reconocer que no era guerrillero
En la segunda parte de la entrevista, el periodista peruano Pérez Luna relata el extenso pasado político de Garzón que, según este, fue, en su momento, un pilar fundamental en la búsqueda de la paz en Colombia. Trae a colación el hecho de que Garzón “varias veces fue negociador entre el Gobierno y las Farc. Intervino personalmente en la liberación de varios personajes que habían sido secuestrados”.
En los apartes de la entrevista se ve cómo Garzón se refiere a la Colombia de 1999 así: “yo creo que si uno vive en este país tiene una tarea fundamental que es transformarlo y eso genera que el miedo de vivir aquí le dé a uno el valor de querer un país mejor y de querer transformarlo. Eso significa vivir en Colombia”.