Preocupan cifras de suicidio en Colombia: entre enero y mayo, en promedio ocho personas se han quitado la vida al día
Así lo indican datos de Medicina Legal en su último boletín estadístico sobre violencia.
Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.
El número de personas que se han quitado la vida en Colombia está en aumento. Así lo indican las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en su último boletín estadístico mensual.
Esta medición –que realiza el Grupo Centro de Referencia Nacional sobre violencia sobre el periodo entre enero y mayo– muestra las lesiones fatales que se han presentado este año y la comparación con el mismo periodo del año anterior.
Las cifras indican 11.411 personas han muerto violentamente (homicidio, accidente y suicidio) en los primeros cinco meses del año. Por homicidio, murieron 5.412 personas, 41 casos más que los presentados en los mismos meses de 2022.
Por eventos de transporte (accidentes de tránsito), 3.327 personas perdieron la vida entre enero y mayo: 160 más que los presentados en 2022, cuando se registraron 3.167 muertes por esta causa.
Así mismo, por muertes accidentales, el número de muertes fueron 1.412; mientras que en los primeros cinco meses de 2022 se presentaron 1.387 muertes, o sea, 25 más entre los dos años.
Finalmente, los indicadores de suicidios muestran que 1.260 personas se quitaron la vida en ese periodo de tiempo. Esto indica que, en promedio, cada día de entre enero y mayo 8 personas se suicidaron; así como un aumento del 11,5 % en las muertes por esta razón –o sea, 130 más–, dado que en 2022 la cifra fue de 1.130.
De hecho, ese porcentaje de incremento ubica a esa causa de muerte como la más alta, en comparación con los eventos de transporte, que registró un 5,5 %; las muertes accidentales, que registraron un 1,8 %; y el homicidio con 0,76 %.
Los jóvenes, la población más afectada
El rango etario entre los 20 y los 24 años son la población que más se ha visto afectada por el suicidio. Según los datos de Medicina Legal, de jóvenes de esas edades, 176 se suicidaron entre enero y mayo de este 2023.
Le siguen los jóvenes de entre 25 y 29 años con 148 muertes y los adultos de entre 30 y 34 con 122 casos, en esos meses.
En otros rangos etarios, por cantidad de casos les siguen las personas de 35 a 39 años con 90 muertes, los adolescentes de 15 a 17 años con 80 y los adultos de entre 40 y 44 años.
Le puede interesar: Senador Alexander López renuncia a presidencia del Polo en medio de pelas.
Llama la atención que en ese tiempo se registró un caso de suicidio de un menor de entre los 5 y los 9 años.
Los jóvenes de 25 a 29 años son los que más muertes por todas las causas (homicidio, eventos de transporte, accidental y suicidio) pusieron en el consolidado general que sumó 1.738 fallecidos.
Las ciudades con más casos
Bogotá, Medellín y Cali son las capitales de departamentos en las que más suicidios se presentaron. En la capital hubo 162 casos, seguido por Medellín con 90 y por Cali con 49 muertes.
Mocoa (Putumayo) y Puerto Inírida (Guainía) fueron las únicas capitales que no registraron cifras a esta causa de muerte entre los meses mencionados. Y los que menos aportaron fueron Leticia con 1, San Andrés y Puerto Carreño con 2, Arauca y San José con 3 y Mitú con 4.
La capital de la República fue la ciudad que más fallecimientos por las cuatro causas presentó, con 968 casos.
Finalmente, el informe de Medicina Legal señala que en esos meses de 2023, bajó el número de exámenes médicos por presunto delito sexual: mientras en 2022 hubo 10.323, en 2023 hubo 9.679, lo cual representa una reducción del 6,24 %.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.