Colombia

En trece meses, salieron 142 personas del Minsalud

EL COLOMBIANO tuvo acceso a la base de datos de trabajadores que han salido de esa entidad y habló con dos de ellos.

Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.

07 de noviembre de 2023

Un ambiente laboral enrarecido estaría detrás de las 142 renuncias que ha habido en el Ministerio de Salud y Protección Social, entre agosto de 2022 –cuando llegó Petro a la Presidencia– y septiembre de 2023.

Así lo relatan dos personas que trabajaron en esa entidad en ese lapso de tiempo y lo muestra una lista de renuncias que obtuvo EL COLOMBIANO por medio de un derecho de petición.

La mayoría (105) de renuncias fueron voluntarias –entre las que están las obvias, como las del exministro y de los exviceministros del gobierno anterior y sus asesores más cercanos–, diez por pensión, diez por “superación de periodo de prueba en otra entidad” y 17 porque fueron declarados insubsistentes. En esta última causal está el detalle.

Le puede interesar: Sigue la preocupación de gremios de EPS y de salud por la reforma del Gobierno.

Así mismo, según la respuesta que envío el Ministerio al derecho de petición presentado por este medio, el cargo que más renuncias tuvo fue el de asesor, con 57; seguido por el de profesional especializado, con 17; el de subdirector técnico, con 16; el de secretario ejecutivo de despacho de viceministerio y el de director técnico, cada uno con nueve; el de jefe de oficina, con seis; el de conductor y el de subdirector administrativo, cada uno con dos; y finalizan los de jefe de oficina asesora y de secretario general con una.

Este diario habló con dos personas que estuvieron vinculadas con el Ministerio en el año y un mes de movimientos laborales que revisó, quienes hablaron del ambiente laboral que se vive en esta entidad y de las renuncias, con la condición de no ser citados ni identificados en esta nota.

Había varias personas en ese momento en la oficina que eran muy malas en su trabajo, contratistas que habían sido contratados para funciones que no tenían por qué estar haciendo, una contratista particularmente que se creía que era la coordinadora de la oficina, que poco trabajaba, pero sí tenía un súper mal ambiente adentro”, relató.

Entre tanto, la otra persona contó que en la oficina en la que trabajó una vez les llamó la atención a tres personas a su mando por un trabajo que no cumplió sus expectativas y que “lo que hicieron fue poner una carta que porque yo ejercía maltrato y persecución en su contra”.

A esto, respondió ante un superior con influencia en el Minsalud que esas trabajadoras “venían sin trabajar y sin hacer las funciones, por lo que era un tema de respeto a los recursos públicos”.

Al final, la realimentación que tuvo fue un “entendemos que tú quizás eres muy joven”. Sin embargo, “le dije que no era la primera vez que tengo un cargo de estos”.

Estas dos personas, finalmente, presentaron su renuncia en momentos distintos y hacen parte de la cuenta de renuncias voluntarias.

Insubsistencias: ¿vieja confiable?

Según le contaron algunos exfuncionarios de carrera y técnicos a medios como Semana, la forma cómo la exministra Carolina Corcho –en cuyo periodo se dio el 73 % de las renuncias– presionaba a las personas que venían de trabajar en gobiernos anteriores era declararlos insubsistentes: una figura con la cual se retira del servicio a alguien que desempeñe un empleo de libre nombramiento y remoción.

Pues bien, según la información en poder de este diario indica que en los meses finales de 2022 y los iniciales de 2023 esta figura se usó en seis oportunidades con funcionarias de larga data de trabajo en ese Ministerio, luego de hacer un cruce de datos entre la repuesta de la entidad y las hojas de vida de ellas.

Tres de estas se llevaron a cabo el 3 de noviembre de 2022 con la salida por insubsistencia de dos asesoras del “despacho del ministro”, Luz Mary Acosta y Teana Zapata, y otra del despacho del viceministro de Protección Social, Elvia Esperanza Gutiérrez. Las dos que asesoraban al despacho ministerial llevaban trabajando en esta cartera desde 2009, en el caso de Acosta, y 2013, en el caso de Zapata.

El 1 de diciembre la historia se repitió con Elisa María Cadena, quien trabajaba como subdirectora técnica del despacho del viceministerio de salud pública y prestación de servicios. Trabajó en el Ministerio por 9 años y medio.

En enero de este año, siguieron con la jefe de la Oficina de Control Interno del despacho ministerial, Sandra Liliana Silva, quien llevaba vinculada a esa entidad desde el gobierno Santos. A finales de ese mes, salió la asesora de despacho del viceministerio de Protección Social, Ziomara Rojas, quien trabajaba allí desde marzo de 1995.

En ese mismo periodo de tiempo, en el Ministerio fueron contratadas 28 personas: cinco asesores de despacho ministerial y viceministeriales; 14 auxiliares administrativos; un conductor mecánico; un director técnico; un jefe de Oficina de Calidad del despacho del ministro; un profesional especializado; un secretario ejecutivo; un secretario ejecutivo del despacho del viceministerio de Salud Pública; dos subdirectores técnicos y un técnico administrativo.

Los salarios de los que renunciaron

La mayoría (61) de las personas que renunciaron al Ministerio de Salud devengaban un salario de entre los cinco y los 10 millones de pesos; entre tanto, 46 trabajadores ganaban salarios de 10 a 15 millones de pesos; finalmente, 33 de los renunciados devengaban entre uno y cinco millones de pesos. En dos casos no había dato de salario.

Los salarios más altos en el Ministerio llegan a los $12’710.497. Todos cobrados por asesores de despachos del ministro o de uno de los viceministros.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.