Petro trinó 100 veces sobre guerra en Medio Oriente en solo 4 días
Tres de cada cinco comentarios del presidente en la red social X (antes Twitter) tienen que ver con el conflicto. ¿Tendrán resonancia sus palabras y propuestas?
Comunicador social y periodista de la Universidad Central, especializado en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de las universidades Externado y Columbia.
Desde el pasado sábado, cuando el grupo islamista y palestino Hamás lanzó una violenta arremetida contra Israel –que deja hasta ahora un cruento balance de al menos 3.160 muertos y 6.600 heridos de lado y lado–, el presidente Gustavo Petro no ha dejado de opinar, comentar y valorar la situación. “Desde muy joven estudié el conflicto palestino israelí”, señaló con un dejo de sapiencia en un trino.
En contexto: Petro se saltó la diplomacia y se desentendió del terrorismo en Gaza
En total, entre publicaciones propias, retuits a otros usuarios o réplicas a lo dicho por terceros, Petro ha hecho al menos 165 intervenciones desde el sábado en su tribuna favorita, la red social X (antes Twitter). De estas, alrededor de 100 han tenido como foco lo ocurrido entre Palestina e Israel. Es decir, de cada cinco tuits del presidente colombiano en los últimos 4 días, al menos tres (el 60 %) tienen que ver con el conflicto en Oriente Medio.
Se trata de un abultado número de comentarios que distan de lo dicho por líderes mundiales en estos 4 días, como el presidente de Estados Unidos, Joe Biden –14 tuits al respecto–, o Emmanuel Macron, de Francia, quien ha hablado de la situación únicamente en cinco oportunidades.
La discusión de su reforma a la salud en el Congreso, la suerte financiera de su reforma pensional o la supuesta crisis que amenaza al sector eléctrico han sido asuntos que han pasado de agache para Petro en su constante diatriba en X.
En su lugar, sus comentarios se orientan a condenar la respuesta del gobierno de Israel contra Hamás –una organización que reclama como palestinos territorios donde hoy está asentada Israel Cisjordania y la Franja de Gaza–; en proponer, sin mayor eco, una mesa de diálogo entre ambos estados para que sean “naciones libres y soberanas”, y –quizá lo que más le reclaman diferentes sectores– equiparar el conflicto, sin más, con lo ocurrido durante el Holocausto a manos de los nazis en la Segunda Guerra Mundial.
“Ahora los neonazis quieren la destrucción del pueblo, de la libertad y de la cultura palestina (...) Los pueblos democráticos no pueden permitir que el nazismo se restablezca en la política internacional (...) Ya estuve en el campo de concentración de Auschwitz y ahora lo veo calcado en Gaza”, ha respondido Petro a través de la red social.
Incluso, el asunto escaló a que en un grupo de la red social Telegram, Hamás compartió parte de uno de los trinos del presidente en el que decía que “la única manera para que los niños israelíes duerman en paz es que duerman en paz los niños palestinos”. Se trata de un grupo con más de 50.000 suscriptores.
De acuerdo con el profesor Manuel Rayran Cortés, especialista en diplomacia y resolución de conflictos, en medio de esta disputa internacional –que tiene de histórica lo que tiene de compleja–, “Petro peca por exceso de protagonismo” y si bien cualquier presidente tiene responsabilidades en política exterior, está marginando a la Cancillería en el manejo de los asuntos.
Sin embargo, como explicó el también investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado, el mandatario también hace un uso excesivo de términos y concepciones alrededor del nazismo para acrecentar su mensaje. “Ese exceso hace que el término se empiece a vaciar, a perder su significado. Todo y nada es nazismo, y así no es, porque puede llegar a negar lo que sucedió en Alemania con Adolf Hitler”.
El Congreso Judío Mundial (CJM), que representa a organizaciones judías en un centenar de países del mundo, le respondió a Petro y alegó que, lejos de ser un líder mundial, el mandatario de los colombianos insulta a los seis millones de víctimas del Holocausto y al pueblo judío. “Sus comentarios aquí y los demás en su página ignoran por completo los cientos de muertos y secuestrados durante el ataque asesino de Hamás contra civiles israelíes. Esta publicación es una vergüenza para usted y su país”.
La Liga Antidifamación (ADL por sus siglas en inglés), un organismo que combate las injurias contra el pueblo judío, llegó a decir que Petro tenía una “obsesión antiisraelí” y que “sus palabras de odio” causan actos de antisemitismo, como el vandalismo contra la Embajada de Israel.
Inclusive, la Confederación de Comunidades Judías de Colombia rechazó la “obstinación” del presidente y dijo que sus comentarios en X “parecieran estar justificando el accionar de Hamás, sus crímenes de guerra y de lesa humanidad”.
¿Qué influencia tiene Petro?
Más allá de contribuir al ambiente de polarización y radicalización que persiste en el país y que ahora se refleja en esta discusión alrededor del Oriente Medio, para expertos lo dicho por Petro y sus propuestas no parecen tener mayor incidencia a nivel internacional.
“Su influencia es nula. Esta situación entre Hamás e Israel se resuelve entre grandes potencias. La posición política del presidente de Colombia no va marcar la agenda de un conflicto en Medio Oriente. Eso carece de asidero. A lo mucho habría una repercusión bilateral con Israel, pero no sería de gran envergadura”, agregó el profesor Rayran.
El propio mandatario tuvo que salir a recordar sus palabras de septiembre pasado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, donde abogó por una conferencia internacional de paz para resolver el conflicto. “Quizás fui el único presidente del mundo en denunciar en Naciones Unidas cómo se trataba con hipocresía por parte de los grandes poderes mundiales la ocupación rusa de Ucrania y la ocupación israelí de Palestina”.
Según el catedrático, hoy en día hay otros actores más relevantes en el escenario internacional que podrían contribuir a atender el conflicto, como China, Irán, Estados Unidos o Arabia Saudita. “Lo dicho por Petro no tiene mayor repercusión”.
En medio de la controversia, este martes se conoció una carta firmada por los excancilleres de Colombia –entre ellos Noemí Sanín, Rodrigo Pardo y María Ángela Holguín–, en la que advirtieron que los mensajes de Petro y su Cancillería “se separan de manera radical de la tradición de nuestro país por el respeto al derecho internacional y al multilateralismo”.
Los excancilleres concluyen asegurando que es urgente apoyar el fin de las agresiones entre Israel y Palestina, y encontrar fórmulas de acuerdo. Está por verse si las propuestas de Petro podrán llegar a tener influencia en el contexto internacional, como ambiciona desde que llegó a la Casa de Nariño.