Empresa mexicana cuestionó las condiciones de licitación para el negocio de pasaportes en Colombia
Accesos Holográficos envió una carta con cuatro observaciones a la Cancillería.
Egresado de la U.P.B. Periodista del Área de Investigaciones, especializado en temas de seguridad, crimen organizado y delincuencia local y transnacional.
Una de las 10 empresas interesadas en la nueva licitación para implementar la impresión y distribución de pasaportes en Colombia, le envió una carta a la Cancillería con varias observaciones a los requisitos del proceso que, desde su perspectiva, solo favorecen al actual proveedor del servicio, la firma Thomas Greg & Sons.
En una carta dirigida al Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, firmada por el representante legal de la empresa mexicana Accesos Holográficos, Juan Carlos Sánchez, quedaron expuestas cuatro observaciones de la compañía al nuevo pliego licitatorio publicado en enero de 2024.
Para comenzar, la empresa se quejó porque la Cancillería le está exigiendo al proponente “entregar muestras personalizadas con diseños específicos que incluyen símbolos patrios, leyendas e imágenes de Colombia, no solo en temas de impresión como tal, sino también en algunas características de seguridad”.
A juicio de Accesos Holográficos (sucursal Colombia), “la preparación de muestras a la medida no solo implica miles de dólares en preparación de artes, matrices, herrajes y demás costos directos e indirectos del proceso, sino que también implica un tiempo muy superior al mes con que contamos los proponentes desde la fecha de expedición del acto administrativo, hasta la fecha de entrega de propuestas. No ha existido un solo proceso a nivel mundial donde se obligue a los proponentes a incurrir en semejante costo y menos sin tiempo de reacción”.
La segunda observación tiene que ver con las certificaciones de experiencia, de las cuales el Gobierno exige que sean “expedidas por la autoridad emisora de pasaportes del país de origen”. Para la empresa proponente, no deberían excluirse las certificaciones expedidas por entidades privadas.
“De ser negativa la solicitud, (se pide que) se aclare el motivo por el cual las certificaciones con entes privados no tendrían sustento jurídico para este proceso”, acotó Sánchez.
Accesos Holográficos también cuestionó los nuevos factores de puntaje de la licitación, que otorgan 200 puntos al proponente que disponga de un tercer chip para el pasaporte. Desde su punto de vista, “el Pasaporte Electrónico utiliza únicamente un chip. Es válido pretender que se obligue a los proponentes ofertar un segundo chip a manera de contingencia. Pero sale de toda lógica que se pretenda otorgar 200 puntos a un tercer chip que sea ‘la contingencia’ de la ‘contingencia’”.
Por último, le solicitó a la Cancillería que respete “los tiempos mínimos de implementación”, dado que cinco meses a partir de la adjudicación del contrato es un periodo muy corto.
Para los mexicanos, las condiciones del nuevo pliego licitatorio parecen diseñadas para beneficiar “de manera abierta, directa y explícitamente al proveedor actual”, es decir, la empresa Thomas Greg & Sons, que ha sido la contratista elegida hace casi 20 años.
Es posible que esta semana se pronuncien otros proponentes, antes de que se venza el plazo para emitir las observaciones.