Cambio Radical se va con Claudia Dangond: las cuentas de la elección de magistrado de la Corte Constitucional que tiene al Gobierno en ansiedad
El Senado definirá quién será el nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en un pulso entre la bancada del Gobierno y la oposición.
Hoy, el Senado de la República elegirá al magistrado que reemplazará a Antonio José Lizarazo en la Corte Constitucional. La terna ya está en la balanza y la decisión que se tomará no está exenta de controversia, ya que algunos afirman que se tratará de un paso clave para definir si el alto tribunal mantiene su independencia frente al Ejecutivo.
La disputa se concentra entre Claudia Dangond Gibsone, quien cuenta con mayorías Cambio Radical y el Centro Democrático en el Senado, y Miguel Efraín Polo Rosero, el candidato con mayor respaldo del petrismo y del Gobierno Nacional. Si bien Jaime Humberto Tobar Ordoñez también forma parte de la terna, sus posibilidades se han desvanecido en las últimas horas, y sus votos, en su mayoría, parecen inclinarse hacia Dangond.
Miguel Efraín Polo, especialista en derecho financiero y constitucional, con formación en Madrid, es conjuez del Consejo de Estado y árbitro en la Cámara de Comercio de Bogotá; Polo tiene el apoyo de sectores clave del Gobierno, incluido el magistrado Vladimir Fernández, exsecretario jurídico de la Casa de Nariño, y ministros del gabinete. Además, cuenta con el respaldo de un bloque político que incluye a algunos senadores del Partido Liberal, a sectores conservadores afines al Gobierno y a una facción del Partido de la U.
Por su parte, Claudia Dangond, abogada de la Universidad Javeriana con maestrías en Relaciones Internacionales y Políticas de Desarrollo, cuenta con una sólida formación académica y experiencia como catedrática. Dangond ha recibido el apoyo del presidente del Senado, Efraín Cepeda, la mayoría de la bancada conservadora, el Centro Democrático y Cambio Radical, así como de liberales independientes, cristianos y miembros de la Alianza Verde.
Jaime Tobar Ordoñez, Magistrado auxiliar de la Corte Constitucional, abogado de la Javeriana y con maestría en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.
Le recomendamos leer: Se vienen cambios en la Corte Constitucional ¿por qué son importantes para el Gobierno?
Con cerca de 41 votos en el papel frente a los 40 estimados para Polo, Dangond aparece como la favorita, pero en el Senado, todo puede pasar y al mediodía comenzará el pulso para definir la nueva silla de la Corte.
Esta decisión es apenas la primera de varias batallas que el Senado librará en los próximos meses, ya que en 2025 otros tres magistrados terminarán su periodo, lo que abrirá un debate crucial sobre la configuración futura de la Corte; José Fernando Reyes, Diana Fajardo y Cristina Pardo, dejarán sus puestos para abrirle lugar a nuevos juristas.
La elección es definitiva para el poder porque la Corte es la que define si las leyes en Colombia son exequibles o no, es decir si se ajustan a la Constitución del 91. En esa vía la Corte le ha tumbado varias iniciativas al Gobierno que han detenido la administración Petro. Tumbó por ejemplo el impuesto de deducibilidad a las regalías de las grandes compañías de extracción de hidrocarburos y minerales con unos 6 billones de pesos que el Ejecutivo dejó de recibir. También tumbó la declaratoria de emergencia para la Guajira de hace un año con la que el Gobierno buscaba manejar recursos de manera directa por la afectación del agua potable en esa región.
Y en los próximos meses definirá una tutela contra la reforma pensional aprobada en el Congreso, la reforma a la salud si se aprueba igual que la laboral, que son las tres grandes reformas sociales con muchas críticas de los actores implicados.
Siga leyendo: Crisis de caja del Gobierno Petro: depósitos del Tesoro Nacional caen a mínimos históricos y obligan a recortes drásticos
Además, en un escenario hiopotético que el propio presidente ha propuesto, la Corte tendría que definir de forma si una convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente es legal y se adecúa al texto de la Constitución. El poder de la Corte es decisorio y por eso el Gobierno tiene toda la atención puesta hoy en el Senado.