Colombia

El conflicto armado que Colombia exportó a Ecuador

Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

13 de abril de 2018

El conflicto armado colombiano tocó a Ecuador, según palabras de Lenin Moreno, presidente del vecino país.

La frontera que comparten ambos países es muy compleja. El ministro del Defensa, Luis Carlos Villegas, dijo hace una semana en entrevista con EL COLOMBIANO que “cuando entró la Fuerza Pública, a principios de 2017 a la línea fronteriza con Ecuador a erradicar, había matas de coca de 5 o 6 metros, es decir, hace 25 años que no iba el Estado, o tal vez, nunca había ido”.

Y es en ese contexto de violencia, narcotráfico y selva espesa es en el que se da el secuestro y asesinato del equipo periodístico del diario El Comercio. Pero esta no es una situación nueva. Históricamente, la frontera con Ecuador, especialmente la zona costera (Pacífico), ha sido una región codiciada por los grupos armados ilegales debido a las facilidades que el clima y la topografía ofrecen para cultivar, procesar y sacar la droga por la vía al mar.

Para Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, Cerac, el problema de seguridad en la frontera con Ecuador no viene con el surgimiento de las disidencias de las Farc, es un asunto con mucha más historia en la que se han visto involucrados más grupos armados ilegales.

Es de recordar que el bombardeo en que murió Raúl Reyes, el 1 de marzo de 2008, se produjo del lado ecuatoriano de la frontera, específicamente en la región de Sucumbíos, y según información de Inteligencia Militar, este comandante guerrillero tuvo allí su centro de operaciones por varios años.

“Esa zona siempre ha sido de disputa. Hace años, por ejemplo, el Eln intentó bajar hasta ese sitio. Las Farc tenían al menos dos columnas móviles y peleaban con bandas organizadas al servicio del narcotráfico. Entrado el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc, hubo una ruptura entre organizaciones ilegales que tenían labores de proteger las rutas del narco y de ahí los nuevos enfrentamientos”, agrega Restrepo.

Lea aquí: ¿Quién es Guacho, el disidente que asesinó a los periodistas ecuatorianos?

Y es precisamente esa disidencia la que puso en jaque toda la zona fronteriza, nuevamente. Inteligencia Militar tiene conocimiento de que por esa frontera porosa pasa la minería ilegal, el tráfico de personas y combustibles y, obviamente, el narcotráfico.

De acuerdo con el centro de investigación del crimen organizado, Insight Crime, la disidencia, que ellos llaman Farcrim, está interesada en darle paso a la gran cantidad de cocaína que sale de Tumaco (Nariño), la zona del país con más cultivos de uso ilícito según el informe de ONU, y en Ecuador está la clave: “la zona costera de San Lorenzo ofrece características consideradas ideales por los grupos narcotraficantes como punto de salida de cargamentos de cocaína dirigidos al exterior”.

Pablo Antonio Hadathi, gobernador de la provincia Esmeraldas (Ecuador), dijo a EL COLOMBIANO hace dos semanas que en la frontera únicamente operan organizaciones criminales colombianas y que no han identificado reclutamiento forzado en su territorio. Explicó, además, que se hace necesario que las fuerzas armadas de ambos países compartan información sobre estos movimientos y trabajen junto con las comunidades para que se sientan más tranquilas, y evitar así la militarización de la frontera.

Los de Guacho

Dice el fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez, que la organización de Guacho “está al servicio del Cartel del Sinaloa”, y a mediados de este mes calculó su fuerza en más de 300 hombres, sin embargo, la Fundación Ideas para la Paz le calcula 450. Los exguerrilleros denominaron su organización con el nombre de Oliver Sinisterra, un excomandante muerto en un operativo del Ejército.

Argumenta el fiscal que en Tumaco han encontrado que el proceso de producción de la hoja de coca se ha sofisticado gracias a agrónomos expertos en el tema, varios de ellos de origen mexicano.

Según Insight Crime, el vínculo con el Cartel de Sinaloa existe desde antes de la desmovilización, y estaba en manos de la Columna Móvil Daniel Aldana, de las Farc, de la que Guacho desertó.

Este viernes el presidente ecuatoriano confirmó que el periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra, del diario El Comercio de Quito quienes fueron secuestrados el pasado 26 de marzo en la frontera, cuando investigaban los hechos recientes de violencia que se sufrían en la región de Mataje, fueron asesinados.

Lea aquí: Presidente de Ecuador alargó la esperanza por 12 horas

Es la más reciente evidencia de cómo el conflicto armado colombiano permeó a Ecuador.