MinSalud hizo encuesta y 65% dijo que su EPS es buena
Este resultado y otros favorables (79% recomendaría su EPS) se dan mientras Gobierno insiste en modificar sistema.
El nivel de satisfacción de los colombianos con sus EPS sigue gozando de buena salud, a pesar de que el Gobierno de Gustavo Petro –con su ministra del ramo, Carolina Corcho– se empeña en una polémica aventura por tramitar una reformar al sistema de salud que implica el fin de esas entidades.
Este diagnóstico, que lo presentó el propio Ministerio de Salud, salió de los resultados del Estudio Nacional de Evaluación de los Servicios de las EPS 2022, en el que se entrevistó a 18.145 personas (una muestra que representa al 97,62 % de los afiliados al sistema de salud) y se les preguntó por su experiencia con las EPS a las que están afiliadas (en los dos regímenes: subsidiado y contributivo). Lo relevante del sondeo es que se realizó entre el 2 de agosto y el 31 de octubre, lapso que en su gran mayoría coincide con el polémico liderazgo de Corcho en el Ministerio.
Es así como el 65 % de los encuestados –es decir, dos de cada tres– contestó que los servicios de salud que recibe es “bueno” (49%) y “muy bueno” (16 %); solo el 28 % expresó que “ni bueno ni malo” y el 7 % dijo que es “malo” y “muy malo”. Entre tanto, el 79 % de los afiliados manifestó que recomendaría a sus amigos y familiares afiliarse a su EPS, mientras que el 62 % califica como “fácil” o “muy fácil” acceder a los servicios de salud.
¿Para qué acabarlas?
Si bien las cifras hablan por sí solas, lo cierto es que estas aportan más elementos al debate que se intensificará en febrero del otro año, cuando el Gobierno presente su reforma a la salud ante el Congreso, en el que tiene mayorías gracias al popurrí de alianzas que logró. Pero ahí llega la pregunta clave: si los afiliados están satisfechos con sus EPS, ¿para qué acabarlas o reformarlas?
De hecho, en comparación con los resultados de la misma encuesta de 2021, los porcentajes bajaron: la calificación de los servicios fue de 78,8 %, la de recomendación fue de 82,64 % y del acceso a los servicios fue de 62,2 %.
Según la directora ejecutiva de Gestarsalud, Carmen Eugenia Dávila, esa “caída” en el porcentaje “tiene que ver mucho con el momento que vivimos de incertidumbre por los cambios que se han planteado”, en referencia a los planes del presidente Petro y la ministra Corcho con la salud.
Otras cifras relevantes
Los datos también dejan bien parado el nivel de protección que tiene el sistema de salud.
En efecto, el 87 % de los consultados señaló que acudió a las EPS para atender una enfermedad, un accidente o un problema de salud. De resto, lo hizo de forma particular, acudió a un médico naturista, a remedios caseros o se automedicó.
Entre tanto, la mayoría (el 77 %) expresó que de su bolsillo no salió un solo peso para pagar consultas médicas, exámenes o medicamentos que se necesitaran. Y también que solo un 9 % de las personas expresó que tuvo la pretensión de interponer una tutela, un derecho de petición o una PQR (petición, queja o reclamo) para proteger su derecho a la salud.
Al respecto, la presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Paula Acosta, agregó que –además de estos buenos indicadores– “también hay muchos aspectos por mejorar, como la oportunidad de las citas y la de diferentes procedimientos, en donde las expectativas son mucho más altas”.
“En el segundo semestre de este año, en el que hubo mayor número de atenciones desde que se cuenta con estadísticas, se mejoró la oportunidad en el tiempo en servicios de medicina general, terapias o cirugías ambulatorias”, agregó Acosta.
De hecho, cifras de eConcept y Fedesarrollo señalan que el tiempo de espera para citas con especialistas en Colombia son menos demorados que en países como Suecia, Noruega, Francia y Canadá.
En vista de todo esto, vale la pena preguntarse: ¿hará caso omiso el Gobierno a todos estos indicadores, a solo pocos meses de presentar su reforma?