El 6,6 % de matriculados en colegios del país son ciudadanos venezolanos: informe
La mayoría de los estudiantes extranjeros estudian en instituciones educativas en los departamentos del centro oriente, Caribe, Eje Cafetero (incluido Antioquia) y Pacífico.
La población venezolana migrante en Colombia sigue mostrando su presencia en todos los sectores de la sociedad. Uno de ellos es la educación, en donde mantiene una presencia alta desde en los últimos tres años. Así lo muestra un informe del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana.
Le puede interesar: Los menores venezolanos sufren exclusión en colegios de Colombia, advierte estudio.
Ese laboratorio analizó las cifras del Sistema Integrado de Matrículas (SIMAT) del Ministerio de Educación, desde 2022 hasta el 31 de julio de 2024, para mostrar cómo está la atención educativa de la población migrante venezolana en tres niveles de educación: prescolar (pre-jardín, jardín y transición), básica (primaria y grados sexto, séptimo, octavo y noveno) y media (décimo y undécimo).
Al respecto, encontraron que para el año escolar 2023 los estudiantes migrantes venezolanos matriculados en Colombia crecieron en un 6,6 % y en 2024, hasta julio, se reportaba un aumento del 3,5 % respecto a 2022. De estos estudiantes, la mayoría se matricularon en instituciones educativas del centro oriente del país.
El análisis mostró que, en promedio desde 2022, el 34 % de los migrantes venezolanos matriculados se encuentra en la región centro oriente (Bogotá y los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander); el 32 % en la región Caribe; el 16 % en la región del eje cafetero y Antioquia; el 10 % en la región pacífica; el 6 % en los llanos orientales, y el 2 % en la región centro sur y Amazonía (compuesta por Amazonas, Caquetá, Huila, Putumayo y Tolima).
Instituciones públicas y en zonas urbanas, donde más hay matriculados
Los datos recopilados por el LEE evidenciaron también que el 87 % de los estudiantes migrantes están matriculados en el sector oficial, el 6 % en el sector privado y el restante 7 % en modalidad contratada. En promedio, el 79 % se ubica en instituciones educativas del área urbana y el 21 % en el área rural. Finalmente, la proporción de mujeres en ese grupo de estudiantes es ligeramente mayor con un 50,4 % frente al 49,6 % de los hombres matriculados.
En cuanto al nivel educativo en el que están estos estudiantes en ese periodo de tres años (2022-2024), el informe mostró que el 57 % de los venezolanos se matriculan en los grados de primaria, el 25 % en el nivel de secundaria, el 10 % en transición, el 7 % en el nivel de media y el 0,9 % en prejardín y jardín. Así mismo, cabe señalar que en el mismo periodo analizado ha disminuido la proporción de migrantes matriculados en educación inicial, en donde disminuyeron en 7 puntos porcentuales las matrículas en transición y en 0,6 puntos en prejardín y jardín; mientras que en los demás niveles ha aumentado en promedio 1,2 puntos porcentuales.
Disminuyeron las matrículas irregulares, ¿qué son?
Los investigadores de la universidad también hallaron que desde 2022 ha venido cayendo la proporción de niños, niñas y adolescentes venezolanos matriculados como irregulares, que son los casos cuando no cuentan con documento de identidad válido. En ese sentido, para julio de 2024 (fecha de corte del estudio) el 62 % de los migrantes venezolanos matriculados tienen documento valido en el Sistema de Matrículas que los cataloga como regulares.
“La disminución de la matrícula irregular es un avance positivo, pero es necesario acelerar los procesos de regularización y garantizar la inclusión de todos los estudiantes, especialmente los más vulnerables, mediante mecanismos más ágiles”, señala el documento.
Vale recordar que, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hasta mediados de 2024, se estima que más de 2,8 millones de venezolanos viven en Colombia, convirtiéndolo en el principal receptor de migrantes de ese país en la región. En el ámbito educativo, este fenómeno migratorio ha generado una serie de desafíos y oportunidades significativas. El aumento de estudiantes migrantes con respecto al 2022 demanda una mayor inversión en infraestructura educativa, especialmente en las regiones con mayor concentración de esta población para garantizar la calidad y cobertura.
El informe completo (que puede consultar en este enlace) resalta como recomendaciones ante estas cifras que se promuevan estrategias educativas para la nivelación escolar y el fortalecimiento de la permanencia en el sistema educativo junto con estrategias de prevención de la xenofobia; continuar la implementación de programas enfocados en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales y apoyo psicosocial a los estudiantes que han emigrado recientemente, lo cual debería incluir también capacitación para los docentes sobre los desafíos que enfrentan los estudiantes y padres de familia migrantes; así como fortalecer la difusión de las nuevas disposiciones para el acceso al Estatuto Temporal de Protección (ETP) para venezolanos de niños, niñas y adolescentes que se ajustan a la regularización de los estudiantes y para la sensibilización con las autoridades educativas en coherencia con disposiciones del Gobierno Nacional.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.