Así será el modelo de salud de profesores que, a un día de iniciar, no tiene auditores
Según los cambios anunciados por el Gobierno, la Fiduprevisora será la encargada de la dirección y operación del sistema. ¿Qué más cambia?
Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.
Este 1 de mayo —a la par de las marchas que convocó el Gobierno por el Día del Trabajo— empezará a implementarse el nuevo modelo de salud para los profesores del país y sus beneficiarios.
Según anunciaron las ministras de Educación Aurora Vergara, de Trabajo Gloria Ramírez y de Hacienda Ricardo Bonilla, el sindicado de docentes (Fecode) y Fiduprevisora S.A., con acompañamiento del ministro de Salud Guillermo Jaramillo, anunciaron que el nuevo modelo de atención estará a cargo de la Fiduprevisora, la cual liderará la organización y operación de la Red Nacional de Salud Fomag (Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio) y que contará con 32 coordinaciones departamentales y nodos regionales.
Le puede interesar: No intentarán resucitar reforma a la salud: senadores retiran apelación del Senado.
Para entender mejor el tema, vale hacer varias precisiones. El primero es que los profesores del país tienen un régimen especial de salud (como también lo tienen los integrantes de la Policía, las Fuerzas Militares, las universidades y Ecopetrol). Es decir, los maestros no están afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado, como la mayoría de ciudadanos, sino que se afilian a las entidades promotoras de salud (EPS) que ganen la licitación.
El segundo es que el Fomag es una cuenta del Estado adscrita al Ministerio de Educación que está encargada de atender el pago de las prestaciones sociales que los entes territoriales reconozcan a los docentes afiliados.
Y la tercera es que la Fiduprevisora es una sociedad fiduciaria público-privada que se especializa en los fondos de inversión colectiva y los negocios fiduciarios. Es la administradora de los recursos del Fomag.
Le recomendamos leer: Seis EPS acuerdan ser gestoras en nuevo proyecto de reforma a la salud: hay críticas a la propuesta
Sobre el anuncio del nuevo modelo, la ministra de Educación, Aurora Vergara, sostuvo que buscan “robustecer la institucionalidad pública para garantizar la protección de sus derechos, en este caso el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, con calidad, de manera integral, incluyendo la seguridad y salud en el trabajo”.
¿Qué cambiará en este régimen?
Según informaron los funcionarios del Gobierno, uno de los principales cambios será que se eliminará la intermediación, con lo que esperan garantizar una mayor cobertura y flexibilidad en la prestación del servicio e integrar el sistema de salud y seguridad en el trabajo.
Lea también: El desayuno con el ministroque les salió muy caro a seis EPS
Sobre esto, el presidente de Fiduprevisora, Mauricio Marín, sostuvo que esa cuenta “ha contratado un número importante de prestadores de servicios de salud, IPS acreditadas y centros de excelencia”. Además, dijo que el modelo “contará con un sistema permanente de generación, procesamiento, análisis de datos y caracterización de la población del Magisterio que nos permitirá hacerle seguimiento a todos los casos de enfermedades crónicas”.
Entre tanto, el presidente de Fecode, Domingo José Ayala, expresó que “este modelo se construyó a través de acuerdos y es un gran avance porque rompe con la intermediación financiera”.
Por otro lado, anunciaron que se instalarán Equipos de Cuidado Integral en Salud para el Magisterio (ECIS-M) que operarán en territorios asignados y tendrán la tarea de intervenir los entornos familiares y laborales de los docentes. Esto tiene el fin de intervenir los entornos familiares y laborales de los docentes.
Los cambios también agregan un sistema de seguridad y salud en el trabajo para un sistema de seguridad y salud en el trabajo. Al respecto, la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, indicó que “contará con la figura del Defensor del Usuario a nivel nacional y regional” y una política de atención integral en seguridad y salud en el trabajo para “evitar, controlar y disminuir los accidentes y las enfermedades laborales”.
Así las cosas, sobre la financiación de este régimen de salud, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explicó que “el Fomag autorizó $1,2 billones para la atención en salud, el sistema no va a tener intermediación financiera y va a trabajar con el tarifario del Ministerio de Salud”.
Alertas por estos cambios
La procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, advirtió sobre este cambio de modelo que “la salud de un millón de maestros está en riesgo” y también que existen graves inconsistencias operativas y en contratación en el plan adoptado por el Gobierno Nacional.
Para el Ministerio Público, la transición que pretende hacer el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio- FOMAG- es improvisada al no tener claridad en temas esenciales como la conformación de la Red Nacional de Prestadores de Servicios de Salud, de la que aún no hay nada concreto y “ni siquiera ha sido presentada ante el Consejo Directivo”.
“Persisten serias dudas en la estructuración del nuevo sistema, ya que no hay precisión en torno a la cantidad de personal que demandará, tampoco del presupuesto destinado ni de quienes estarán a cargo de la supervisión a nivel regional y local que administren la base de datos y autorizaciones de cada uno de los servicios prestados”, dice el ente de control disciplinario.
Le puede interesar: Petro gana con cara y con sello si se aprueba o se hunde su reforma pensional
Sin embargo, unas declaraciones del presidente de Fiduprevisora, Mauricio Marín, en la W Radio dejaron en evidencia que a un día de que se implementen los cambios aún no está contratada la empresa que hará loa auditoría que verificará la prestación del servicio de salud.
Así pues, aseveró que “más de dos o tres potenciales proveedores de auditoría se presentaron, la verdad es que en este momento todo el grupo de contratación está enfocado en darle los procesos de transparencia”, pero que hoy al medio día tiene que estar seleccionado el auditor.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.