Educación

¿Maestrías para técnicos?

La propuesta del Ministerio de Educación es que la formación terciaria tenga acceso a posgrados.

26 de febrero de 2016

Por Karen Arroyo Álvarez

Como bien es sabido, el sistema educativo colombiano contempla, dentro de su ciclo de formación regular, la posibilidad que al terminar el bachillerato se opte por seguir una carrera profesional o una técnica. Si se escoge la primera, se tiene la oportunidad de profundización mediante los posgrados, maestrías, doctorados; mientras que con el segundo, hay que retornar al ciclo para convertirse en profesional y luego profundizar en los conocimientos.

Lo que desde el Ministerio de Educación se propone es la profundización de conocimientos a esa parte de la educación destinada a la formación técnica, que los técnicos y tecnólogos tengan la oportunidad de continuar con sus estudios y profundización de saberes sin la necesidad de ser “profesionales”, y así, avanzar no sólo académica sino laboralmente, también. Es lo que ellos han denominado, Sistema de Educación Terciaria.

Qué es la educación terciaria

Lo que se pretende, señala el documento oficial de la propuesta del Ministerio, “es la integración y reconocimiento a través de créditos educativos y niveles de cualificaciones y favorecer la movilidad, la flexibilidad y el reconocimiento de saberes, así como la conformación de un único sistema nacional de información de instituciones, programas y ofertas educativas”.

A este concepto, señala Jackson Reina, jefe de Posgrados de la Universidad Pontificia Bolivariana, “lo que hace la educación terciaria es abrir el panorama y buscar mayores oportunidades de crecimiento en conocimientos a un sector de la formación que hace algunos años se ha dicho que es necesario, como lo es el técnico y el tecnológico; y de alguna forma también responder a unas necesidades sociales”.

¿Es posible?

No solo es posible. Es necesario – asegura Reina – para que dé respuesta a dos cosas; por un lado, la demanda de los diferentes sectores industriales y sociales que requieren que los técnicos y tecnólogos profundicen sus saberes en áreas muy específicas; por el otro, es necesario para poder atender al deseo de formación de este sector de la formación del país.

Para Jorge Iván Correa Alzate, director de Maestrías en Educación de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, “implica tener a disposición mayores laboratorios en las instituciones, más talleres para desarrollos investigativos, nuevos perfiles en el profesorado y tener claro la sustentación de un tipo de propuestas como estas, porque es que las universidades no podemos decir que nos vamos a montar en este cuento y listo y que se defiendan solas. No.

Eso requiere – agregó el directivo – de muchos recursos, unos desarrollos científicos altos, unas aplicaciones a las tecnologías en diferentes contextos, actualización docente y tiene que haber también un cambio en el modelo de la formación.

No será un proceso fácil ni por ello se extinguirá la oferta a los profesionales. Se necesitarán nuevos procesos formativos y renovados saberes en el arte de la enseñanza y el aprendizaje. Pero es un paso que se debe dar. Pues no solo permitirá el aumento de la cualificación a nivel educativo de los interesados; sino que también a nivel laboral dentro de las empresas.

La continuación del ciclo formativo para los programas técnicos es una necesidad sentida reconocida tanto por la academia como por el Ministerio de Educación Nacional.