Entre 2019 y 2023 las matrículas en colegios y jardines bajaron 4,9 %, según estudio
Caquetá, Nariño, Quindío, Bogotá y Caldas fueron las zonas de Colombia en donde más se redujeron las matrículas. ¿A qué se debe esta disminución?
Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.
El número de matrículas en los colegios y jardines de Colombia sigue bajando. Así lo muestra un estudio que realizó el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, que analizó las cifras del sector público y privado entre 2019 y 2023. En sus resultados, encontró que en ese lapso de tiempo la cantidad de estudiantes matriculados ha presentado un descenso sostenido.
Le puede interesar: Nuevos caos de suicidios obligaron a Mineducación a revisar qué pasa en las universidades.
El estudio —que se hizo con base en los datos del Censo de Educación Formal del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane)— revisó las estadísticas de oferta educativa, matrícula, plantel docente, planta administrativa e infraestructura de la educación regular (preescolar, básica y media) a nivel nacional para ese periodo de tiempo.
Así las cosas, el análisis arrojó que ocho de cada 10 estudiantes cursan preescolar, básica y media en instituciones oficiales, es decir, las públicas; mientras que en el sector privado, nueve de cada 10 están matriculados en colegios de calendario A. En ese sentido, la mayor cantidad de matrículas se presentó para los cursos de primaria (primero a quinto), que concentraron el 42 % de todas en el país; le sigue las de los cursos de secundaria (sexto a noveno) con una tercera parte del total; mientras que las de educación media (grados décimo y once) concentraron menos del 10 %.
Por otro lado, las cifras muestras que entre 2019 y 2023 las matrículas han venido cayendo de manera sostenida, pasando de 10,03 millones en 2019 a 9,54 millones en 2023. Esto equivale a una reducción del 4,9 %, que representa 489.280 estudiantes menos en 2023. Las cinco zonas del país en donde más se redujeron fueron Caquetá (12,3 %), Nariño (10,7 %), Quindío (10,4 %), Bogotá (9,9 %) y Caldas (9,9 %). Estos porcentajes representan cerca de 200.000 de los 489.280 estudiantes que dejaron de matricularse en el último año.
¿Por qué cayeron las matrículas?
Según los investigadores del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, esta caída es impulsada por la disminución persistente de la matrícula en el sector público, que pasó de 8 millones a 7,6 millones en los últimos cuatro años.
“Las caídas persistentes en la matrícula podrían estar explicadas por los cambios demográficos, ya que, si bien se mantienen tasas de crecimiento positivas, estas vienen reduciéndose. Así mismo, la participación de hombres matriculados es levemente mayor con respecto al de las mujeres”, sostiene el informe.
En ese sentido, señalan que para 2023 las matrículas se ubicaron en 9,5 millones (la más baja del periodo), representando una caída del 1,9 % con respecto al 2022 (que se ubicó en 9,7 millones): la reducción más alta de los últimos años.
¿Cuántos profesores hay para la educación regular?
El análisis de las cifras también arrojó que el número de profesores que educan en los grados de preescolar (pre-jardín, jardín y transición), básica (de primero a noveno) y media (décimo y once) son 453.540. De estos, el 66 % son mujeres y el 33 % son hombres.
De igual manera, siete de cada 10 están vinculados en instituciones educativas oficiales, mientras que esta proporción se mantiene en la cantidad de docentes que laboran en zonas urbanas; es decir, tres de cada 10 enseñan en zonas rurales.
Por otro lado, se llegó a la conclusión de que a nivel nacional hay 21 estudiantes por cada docente. No obstante, en el sector oficial la relación alumno–docente es mucho mayor que en el no oficial (privado). Para 2023, en el sector oficial la relación fue de 24 estudiantes por cada docente y en el sector privado fue de 14 estudiantes por cada profesor.
La mayoría de los maestros del país son licenciados, pues el 44 % tienen estudios de ese nivel; le siguen los graduados de posgrados pedagógicos, con el 36,2 %; mientras que el 5,7 % de ellos son bachilleres normalistas.
¿Cómo están las sedes educativas?
Finalmente, el estudio abordó la oferta de sedes educativas en Colombia. Al respecto, llegaron a la conclusión que, para 2023, el número de sedes llegó a 53.148. La mayoría de estas ofrecían estudios de básica primaria, seguido por el preescolar.
Así mismo, las cifras indican que ocho de cada 10 sedes son del sector oficial y tres de cada 10 se localizan en la zona urbana. Del total nacional, nueve de cada 10 cuentan con electricidad, tres de cada 10 tienen televisión, dos de cada 10 tienen línea telefónica, uno de cada 10 cuentan con radio, dos de cada 10 tienen red LAN, seis de cada 10 poseen servicio de internet y ocho de cada 10 tienen bienes TIC (computadores de escritorio, portátiles y tabletas).
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.