Salarios, el talón de aquiles del paro de maestros
Fecode insiste en una nivelación superior al 20 %, pese a que había aceptado una del 12 % en la protesta de 2015.
Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.
A manera de protesta, cerca de 350.000 maestros salieron a las calles del país para solicitarle al Gobierno mejores condiciones laborales. Y hoy se cumplen cuatro días de paro, en los que 8.5 millones de niños han dejado de asistir a la escuela, según el Ministerio de Educación.
La principal concentración de profesores se presentó en la Plaza de Bolívar, centro de Bogotá. Desde allí, los voceros de Fecode le insistieron al Ministerio de Educación que mejore los salarios y que garantice un incremento paulatino por lo menos hasta 2021, propuesta que el Gobierno no aceptó.
“Las negociaciones se han estancado en el punto económico, debido a la actitud del Gobierno que se resume en una frase: ‘no hay plata’, ni para la bonificación por servicios ni para la nivelación salarial”, aseguró el presidente de Fecode, Carlos Rivas.
Sobre este punto, el Ministerio de Educación asegura que ha cumplido con los compromisos que se pactaron en 2015. En materia económica, sindicato y Gobierno acordaron un aumento salarial del 12 % de los maestros: “Van cuatro puntos que hemos subido. El próximo año subimos otros cuatro y en 2019 tres. Este es un esfuerzo que estamos haciendo para cerrar las brechas salariales”, dijo Pablo Jaramillo, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media.
Si bien es cierto que entidades que han estudiado el modelo de educación en Colombia, como la Fundación Compartir, han recomendado una nivelación salarial cercana al 18 %, el Gobierno asegura que el proceso debe ser paulatino, teniendo en cuenta “la responsabilidad fiscal”, como lo dijo Yaneth Giha, ministra de Educación.
La situación no parece alentadora. Fecode se mantuvo con la petición de que el Ministerio de Educación presente una nueva propuesta económica, a lo que el viceministro respondió categóricamente: “No podemos hacer nuevos acuerdos presupuestales”.
En su defensa, el viceministro también le recordó a Fecode que el porcentaje del presupuesto nacional destinado a la educación tuvo un aumento de 51,5 % durante el gobierno Santos, al pasar de 20,8 billones de pesos en 2010 a 31,5 billones de pesos en 2016.