Defensoría del Pueblo alertó por aumento de desapariciones forzadas en Arauca: van 11 en las últimas semanas
Una de las preocupaciones de la institución nacional es que en los casos de desaparición se han identificado menores de edad.
A raíz del secuestro de la sargento del Ejército Nacional, Ghislaine Karina Ramírez, y sus dos hijos, menores de edad, cuando se movilizaban en un vehículo particular en la vía que de Tame conduce a Fortul (Arauca), la Defensoría del Pueblo emitió una alerta sobre el aumento de los secuestros y desapariciones forzadas en Arauca en las últimas semanas.
Le puede interesar: “Tengo miedo y esta vía está muy oscura”: los últimos mensajes de la militar secuestrada con sus dos hijos por el ELN
Mientras la entidad mantiene sus canales humanitarios abiertos para mediar en su liberación, entregaron un balance de las últimas semanas, donde han reportado un total de 11 secuestros y desapariciones. Solo en esa zona del país.
Los hechos han ocurrido precisamente en los municipios de Fortul, Arauquita y Tame y la capital Arauca. Según ellos, habría más casos de los 11 reportados oficialmente, sin embargo, las familias temen denunciar por represalias de los grupos armados. Desde la Defensoría rechazaron fuertemente estos actos.
“Condenamos el secuestro de la suboficial y sus dos hijos, de seis y ocho años, un hecho repudiable que quebranta lo establecido en el Derecho Internacional Humanitario. Niñas, niños y adolescentes no pueden ser objeto de secuestro, tampoco de cualquier otra práctica que pueda vulnerar sus derechos”, expresó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.
En cuanto al caso de la sargento, pidió que se le respete la vida y la de sus hijos. “Al grupo responsable de tan atroz acto, le exigimos respetar la vida e integridad de estas tres personas y dejarlas en libertad cuanto antes. Desde la Defensoría del Pueblo tenemos activados nuestros canales humanitarios para servir como mediadores en su liberación”, sostuvo Camargo.
Una de las preocupaciones más grandes de la Defensoría es que entre las víctimas de este flagelo también hay niños, como por ejemplo, los hijos de la sargento, entre otros.
“Esta es una de las prácticas más atroces y crueles en el desarrollo del conflicto armado. De acuerdo con lo manifestado por los familiares, las personas son interceptadas o retenidas mientras transitan por carreteras intermunicipales o cuando están en sus casas, luego de haber sido identificadas por sus captores, quienes se las llevan mediante la intimidación armada, con rumbo desconocido”, explicó el defensor Camargo.
El ente público también fue claro en que en otros casos, las víctimas habrían sido citadas, de manera ‘obligatoria’ por los mismos actores armados, a lugares específicos en la frontera con Venezuela.
También le puede interesar: Centro Democrático aceptó la renuncia de Óscar Iván Zuluaga por escándalo de Odebrecht
Por su parte, Carlos Camargo, Defensor del Pueblo, le solicitó a las autoridades tener un mayor control frente a este tipo de situaciones a lo largo de la frontera binacional, que ha afectado a ciudadanos de los dos países y es algo que viene ocurriendo regularidad.
Finalmente, el defensor Camargo dijo que existe un subregistro de casos, ya que a las quejas por vulneración a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario se suman situaciones como esta que, aunque las familias conocen, por temor a represalias de los diferentes grupos armados, no ponen en conocimiento de las autoridades.
La institución nacional mantendrá bajo Alerta Temprana, los siete municipios del departamento de Arauca y le solicita expresamente a las autoridades adoptar medidas de prevención y protección para la población civil.