Colombia

De los 104 a los 5.000 reclamos de colombianos

La cifra proviene de la plataforma virtual en la que recibe las solicitudes el gobierno Duque. La meta es tener respuestas el 15 de marzo próximo.

Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.

26 de diciembre de 2019

El gobierno del presidente Iván Duque, en los dos diciembres que ha estado al frente del país, ha tenido que sortear movilizaciones sociales en contra de sus políticas y el reclamo por el cumplimiento de acuerdos pactados por otros gobiernos.

El año pasado fueron los estudiantes, docentes y rectores de universidades públicas, quienes se encargaron de ser los primeros en medirle el pulso al presidente, lo cual permitió un acuerdo de 4,5 billones de pesos para el cuatrienio, según se firmó el 14 de diciembre del año pasado.

El presidente vuelve a enfrentar un movimiento social, en el que están involucrados diferentes sectores y que, a través del autodenominado Comité del paro, planteó 104 reclamos. Diógenes Orejuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señaló que la movilización ha sido pacífica, sin desconocer los hechos vandálicos que han generado lesiones en manifestantes y uniformados.

Desde el gobierno

Para Diego Molano, director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y encargado por el presidente para que esté al frente del diálogo con los líderes del paro, hay puntos que se salen de toda órbita, toda vez que van más allá de la esfera presidencial, que plantean cambios en el ordenamiento de seguridad y que, según él, son inviables en materia financiera, como la recompra de las acciones de Ecopetrol para que vuelva a ser 100 % estatal, lo que podría representar un gasto de 15 billones de pesos.

Ahora, se pasa de 104 a 5.000 solicitudes recibidas a través de la plataforma de diálogo denominada Conversación Nacional, según le dijo Molano a EL COLOMBIANO.

El funcionario explicó que desde que se habilitó la plataforma hasta este lunes, los colombianos han planteado solicitudes principalmente en generación de empleo, líos con el Icetex, educación para los jóvenes, preocupaciones salariales y pensionales, y asuntos de tipo ambiental.

“Entendimos que las movilizaciones y lo que está pasando en la región, obligan a tener un mecanismo que nos permita entender cuáles son las inquietudes de los ciudadanos, consultarlos y darles voz, tanto a quienes marcharon como a los que no”, explicó Molano.

Razones del descontento

Al indagarle las razones del porqué del descontento social le reventó al presidente Duque, respondió que “hay temas que se dejaron envejecer mal, que no fueron resueltos, y la coyuntura en América Latina y el mundo han azuzado este tipo de expresiones”, como las que se viven en el país desde hace un mes. En el caso de Medellín, la principal solicitud tiene que ver con la calidad del aire.

Por su parte, Orejuela, de la CUT, plantea que las cartas están sobre la mesa y en enero regresarán para volverse a sentar con el gobierno. “Entre el 30 y el 31 de enero nos vamos a reunir con las mesas en las regiones para revisar cómo avanzará la movilización, como sucedió con el concierto del domingo en Medellín”.

Entretanto, Juan David Escobar, director del Centro de Pensamiento Estratégico de la Universidad Eafit, manifestó que hay dos miradas que se deben tener en cuenta en esta puja. La primera, desde el Comité del paro, que a su juicio se equivoca al pasar de 13 a 104 puntos, pues plantea que “al ver que no todos se están cumpliendo, en cualquier momento pueden volver a parar”.

En segundo lugar, el gobierno debe tener claro cuáles son los puntos que puede cumplir y llevarlos a la mesa de diálogo, para que la concertación sea sobre estos, y mostrar voluntad, aunque precisó que se debe llegar a acuerdos sobre los puntos realizables y los que no, como lo planteó el gobierno desde el principio.