Colombia

Gobierno reconoce aumento de cultivos de uso ilícito

Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid

14 de junio de 2018

El Ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, afirmó que el Gobierno Nacional asume, “a falta del informe oficial que publica Naciones Unidas a mitad de año”, que en el país, los cultivos de uso ilícito aumentaron en 30 mil hectáreas aproximadamente.

Lea: La coca, ¿una guerra perdida?

La información brindada por el jefe de cartera se dio en medio de una rueda de prensa en la que presentó el “Documento Blanco”, el cual hace parte de toda la estrategia que tiene el Gobierno para la lucha contra las plantaciones de hoja de coca en cooperación con Estados Unidos.

“En marzo de este año acordamos con los Estados Unidos un plan para reducir al 50% los cultivos ilícitos para el año 2023. El Gobierno ha venido trabajando en este plan los últimos meses de la mano de las Fuerzas Armadas y Policía con mucho juicio, y creemos que es posible cumplir esta meta, que el país reduzca en un 50% sus cultivos ilícitos, no solo porque tenemos los recursos, también porque la cooperación internacional con Estados Unidos está funcionando bien”.

Sobre el aumento de las plantaciones, Villegas afirmó que el Gobierno asume esta responsabilidad “para evitar la controversia si subieron o no los cultivos, pero también hay que decir qué sería de esas cifras si no se hubieran erradicado las 100 mil hectáreas que ya llevamos en los últimos meses”.

Sobre la estrategia para la erradicación de cultivos de mata de coca y el documento mencionado, el Ministro de Defensa aseguró que se lo presentará el próximo lunes al nuevo presidente de la República, porque “este es un tema de suma importancia para el país. Este documento blanco fue presentado a la embajada de EE.UU. en Bogotá y la embajada nos manifestó su compromiso para seguir con los objetivos acordados en marzo”.

Agregó el jefe de cartera que la meta para el 2023 es tener unas 90 mil hectáreas de coca, lo que quiere decir que cada año se deberán erradicar 70 mil hectáreas, y que para eso se tiene un plan de acción que en las próximas semanas tendrá en funcionamiento todos sus componentes.

“Se tendrá un fortalecimiento de capacidades, los nuevos soldados profesionales que recién salgan de las escuelas, deberán prestar un servicio adicional de erradicación por tres meses y luego podrán ser destinados a diferentes unidades; se tendrán 60 pelotones destinados para la erradicación; la Policía, que ya tiene el presupuesto para hacerlo, duplicará su personal dispuesto para erradicación y a partir del primero de julio tendrá 45 mil uniformados para esto; también se creará un plan de choque para los departamentos de Antioquia, Nariño, Caquetá y Putumayo”, explicó Luis Carlos Villegas.