Cuatro razones que da Fecode para anunciar paro de profesores
Sería 20 y el 21 de octubre, pero el Gobierno está buscando canales de diálogo para evitarlo.
Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.
Solo dos días después de que el Ministerio de Salud hizo público el protocolo para el regreso a clases presenciales, bajo el modelo de alternancia, Fecode anunció su próximo paro.
Será durante 48 horas, entre el 20 y 21 de octubre, alegando que no hay garantías para regresar protegiendo la salud de estudiantes y docentes. Serán caravanas en ciudades como Bogotá y Medellín que, según Fecode, se organizarán con rigor para evitar contagios de covid. Las autoridades locales hacen énfasis en el uso del tapabocas para evitar contagios.
Aunque este diario buscó respuesta de la ministra de Educación, María Victoria Angulo, frente a este nuevo cese y sus peticiones, desde su oficina de prensa aseguraron que “por ahora no se pronunciará”.
No obstante, el miércoles dijo que el sector cuenta ya con los lineamientos y el protocolo de bioseguridad. También “con apoyo en recursos y asistencia técnica a las secretarías de educación para continuar implementando de manera gradual y segura el modelo de alternancia”. No aclaró cuál sería la inversión.
El presidente de Fecode, Nelson Alarcón, aseguró que los docentes “estamos listos y preparados a volver a las instituciones educativas, pero el gobierno no lo está”, haciendo énfasis en las dificultades de infraestructura que se tienen.
Mencionó que el colegio privado Rochester, en Bogotá, “aún teniendo infraestructura de calidad, invirtió $400 millones para garantizar protocolos de bioseguridad para la alternancia”. Esta institución inició el proceso en septiembre, con al menos 400 estudiantes.
El pliego
Ómar Arango, miembro del Comité Ejecutivo de Fecode, manifestó que básicamente son cuatro las razones para cesar actividades y llamar la atención del Gobierno.
La primera pasa por la infraestructura educativa y los recursos para adecuar y cumplir con el protocolo que contempla 145 tareas para garantizar la vida, salud y educación de los 10,1 millones de estudiantes del país.
“No hay recursos económicos para adecuar las infraestructuras de las instituciones con todos los elementos de bioseguirdad y así evitar el riesgo que se correría para la salud de estudiantes, padres, comunidad educativa y educadores”, destacó Arango.
Además, recordó que en junio pasado, la Gobernación de Antioquia presentó una radiografía de la infraestructura educativa del departamento: 2.453 sedes educativas no contaban con agua potable.
Otra razón es que el gobierno, dice el sindicato, no ha cumplido con los acuerdos alcanzados con los docentes en mayo del año pasado, enfocados principalmente en mejoras salariales y de servicio de salud, y garantías de seguridad.
Fecode dice que aunque hay una mesa de seguimiento desde el año pasado y han revisado 14 puntos de los diferentes problemas, se ha avanzado poco. Muestra de ello es que, según Arango, no se ha presentado un acto legislativo para reformar los artículos 356 y 357 de la Constitución, enfocados en el Sistema General de Participaciones y el financiamiento de salud, saneamiento básico, agua potable y educación.
“De esta manera se podrían cerrar las brechas en acceso a educación, mejora de infraestructura, ruralidad, tecnología y conectividad”, detalló el ejecutivo de Fecode, al destacar que “tampoco tenemos ARL”.
El Ministerio, por su parte, señaló que se avanzó en el pago de cesantías, se hace seguimiento con la Procuraduría en lo relacionado con la salud y se expidieron directivas para crear canales de atención cuando hay amenazas.
El presidente de Fecode señaló que otro argumento es rechazar la violencia y exigir que se respete la vida: “Vamos a rechazar las masacres, el Gobierno no hace nada”.
¿Y los estudiantes?
Bibiana Magaly Mejía, sicóloga, docente de la U. del Quindío y Phd en Cultura y educación en América Latina, recordó que, desde la salud mental, es necesario que los estudiantes regresen, pues les permitirá salir de la rutina y así interactuar con sus pares.
Wilson Bolívar, decano de la facultad de Educación de la U. de Antioquia, dijo, por un lado y ante lo expuesto por Fecode que –en el caso de la infraestructura– “son realidades inocultables”. Pero, por el otro, recalcó la necesidad de que los estudiantes tengan un proceso educativo en el que puedan interactuar y ser parte activa de su grupo social, especialmente porque la escuela es un entorno protector en el que, además, “muchos niños de estratos bajos reciben la única alimentación del día”.
Bolívar agregó que el problema de la infraestructura, conectividad y falta de servicios básicos no es nuevo, por lo que dijo no “entender por qué tras varios gobiernos todo sigue igual”.
EL COLOMBIANO consultó fuentes del alto gobierno, que confirmaron se están buscando canales de diálogo para, de ser viable, evitar el paro.