Colombia

¿Cuáles son los candidatos a la Presidencia con más ingresos y gastos de campaña?

En la plataforma de Cuentas Claras están discriminadas las deudas y la financiación de los aspirantes al principal cargo del país. Iván Duque encabeza el reporte al recibir cerca de 14 mil millones de pesos.

Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.

24 de mayo de 2018

Que las campañas políticas rindan cuentas de cómo y quién las financia es un “buen mensaje”. Sin embargo, hay un espacio para que al sistema que se encarga de recopilar esta información “le hagan trampa”.

Así lo explica el experto en corrupción Juan Fernando Londoño, quien aunque destaca que se envía una señal de transparencia con que la información sea pública, la dificultad se basa en que el cargue de la información no es en tiempo real. “En caso de superar los topes de financiación, pues pueden modificar el reporte”.

Pese a ello, un funcionario del Consejo Nacional Electoral (CNE) explica que se acude a la “confianza de buena fe” de candidatos y campañas y que, además, las cuentas que presentan son auditadas, aunque deja claro que quien hace este proceso es el mismo partido. Sin embargo, asegura que ante irregularidades, el Consejo investigará.

¿Cuánto pueden gastar?

Hay que tener en cuenta que el CNE dio a conocer los topes de financiación de la campaña, determinando que para ambas vueltas podrán invertir hasta $35 mil millones. Sin embargo, definió que en primera el tope es de $24.235 millones y para segunda, la cifra podrá llegar hasta $11.335 millones.

Es válido resaltar que quien más ingresos reportó, basado en la información publicada en Cuentas Claras hasta las 10:00 de la noche del pasado martes, era Iván Duque Márquez. El aspirante del Centro Democrático reportó $14 mil 395 millones de ingresos, frente a $14 mil 338 millones que registró en sus gastos, siendo así el que más reportó. Un caso curioso se da en el reporte de “ingresos” del candidato liberal, Humberto de la Calle, a quien solo le aparecen $1.508 millones de ingresos frente a $9.682 millones en gastos; sin embargo, Transparencia por Colombia aclara que también se deben sumar los anticipos de la Calle, cercanos a $9 mil millones.

Miradas

Según Camilo Enciso, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, Cuentas Claras es una plataforma poderosa, porque “permite revisar qué empresas, personas y grupos económicos hacen aportes”.

En algo en que coinciden ambos analistas, es que estos datos permiten identificar posibles conflictos de intereses. “Nos brinda elementos para identificar violaciones a los topes de financiación, así como evaluar qué tan transparentes son los candidatos y qué tan dispuestos están a rendir cuentas”, agrega Enciso.

No obstante, Londoño destaca que si se contara con un sistema que permitiera cargar la información en tiempo real, como Paraguay o México, Colombia estaría a la vanguardia en este tipo de procesos y permitiría que la vigilancia ciudadana y estatal fuera más clara, por lo que sostiene que ahí “está la tarea”, de cara a futuras elecciones.