“Mientras estén secuestrando, no creo que el Gobierno les entregue recursos”: Lafaurie sobre petición del ELN sobre financiarlos
La guerrilla publicó una columna de opinión de su máximo comandante, Antonio García, en la que pedían comida, ropa y condiciones de salud financiadas por el Gobierno durante el cese al fuego que arranca el próximo 3 de agosto.
Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.
Tras el polémico reclamo de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN, de que el Gobierno debía proveerlos de comida, vestimenta y condiciones básicas de salud para su tropa durante el cese al fuego, el negociador de la delegación del Gobierno, José Félix Lafaurie, aseguró que el tema no se ha debatido en la Mesa y que, desde su perspectiva, está lejos de cumplirse.
“Este es un tema que tiene que manejar el gobierno de Colombia. Es un tema que no se ha conversado en la mesa y, como no se ha conversado, es absolutamente ajeno a los delegados del Gobierno”, dijo Lafaurie.
Sin embargo, el negociador fue más allá y aseguró “cuando el ELN entregue las armas y cuando realmente se reintegren a la vida civil (...) el país podría pensar en eso”. Pero que, mientras tanto, y “mientras estén secuestrando y estén haciendo una cantidad de actividades criminales, yo no estoy tan seguro que el Gobierno de Colombia o que cualquier país amigo sea capaz de entregarle recursos para poder de alguna manera aliviar la situación financiera del ELN”, aseveró.
Lafaurie, que es un personaje bastante conocido en la vida pública por ser el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegán, y por ser esposo de la senadora uribista María Fernanda Cabal, fue uno de los nombres más polémicos dentro de la delegación del Gobierno.
Sin embargo, durante estos 8 meses ha demostrado que es un hombre útil para las negociaciones y para representar a la derecha del país y, además, se ha ganado el respeto de personajes como el senador Iván Cepeda o el jefe negociador del Gobierno, Otty Patiño.
Así las cosas, la opinión de Lafaurie se tomó como un mensaje que podría representar lo que está pensando la delegación del Gobierno. De hecho, cuando estuvo la polémica por supuesta financiación al ELN durante el cese, el mismo alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, aseguró que era un asunto que aún no se había tocado en las negociaciones.
El reclamo de la guerrilla
Ahora bien, la petición del ELN sobre recibir recursos para sostenerse durante el cese al fuego llegó por medio de una columna de opinión del máximo comandante de esa guerrilla, alias Antonio García.
En un texto titulado “interrogantes sin resolverse”, García lanzó una dura puya de primerazo en la que aseguró que “no es buen indicador para el proceso de paz que, apenas iniciando, ya estemos ante incumplimientos por parte del Gobierno”.
En esa frase puntual del “incumplimiento”, el comandante del ELN le critica al Gobierno Petro que no los haya sacado de los listados de Grupos Armados Organizados, GAOs, aún cuando se había comprometido a hacerlo para junio de 2023.
Sin embargo, dicho reclamo es un poco exagerado si se tiene en cuenta que el Gobierno ha emitido resoluciones y comunicados en los que le reconoce su estatus político y hasta pide tratar al ELN con respeto.
El segundo de los reclamos es sobre ese dinero de manutención. Sobre eso, alias Antonio García se quejó de que aún no haya verificadores internacionales “reales y concretos para garantizar el financiamiento de los combatientes del ELN”.
Así las cosas, y en medio de ese agitado ambiente entre ambas delegaciones, se espera que el cese bilateral arranque con todas las medidas y con verificación internacional a partir del próximo 3 de agosto.