Colombia

Crisis en Venezuela: Petro asegura que “hay que esperar quién será el próximo presidente de EE. UU. para construir una salida”

El jefe de Estado aseguró que “seguramente” Nicolás Maduro “se va a posesionar de nuevo” y que es una “tontería” insistir en medidas como las sanciones o bloqueos.

24 de septiembre de 2024

Al término de su intervención este martes ante la Asamblea General de Naciones Unidas –donde criticó al organismo, prendió las alertas por el conflicto en Medio Oriente e instó a construir “un ejército de guerreros y guerreras de la vida”–, el presidente Gustavo Petro atendió a la prensa y respondió inquietudes relacionadas con Venezuela, los diálogos con el ELN y hasta la recién radicada reforma política.

En primer lugar, ante la crisis política y electoral en Venezuela –tras los cuestionados resultados electorales que dieron como ganador a Nicolás Maduro–, Petro le dio largas al asunto y manifestó que habrá que esperar hasta noviembre próximo, cuando sea elegido el próximo presidente de Estados Unidos, para comenzar a “construir una salida”.

“Hay factores que se tienen que decidir en este momento, la misma gobernanza de los Estados Unidos entra en decisión popular. Hay que esperar quién será el próximo o la próxima presidente de los Estados Unidos y con ese nuevo gobierno construir una salida política para los problemas de Venezuela”, manifestó el primer mandatario.

En esa línea, sostuvo que este miércoles se reunirá con Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, para evaluar la situación en el vecino país. “Expediremos un comunicado conjunto. Yo lo que pienso es abrir una posibilidad en el momento adecuado. Hemos establecido una alianza en función de encontrar una salida política al problema venezolano, cada vez más difícil indudablemente”.

De acuerdo con el jefe de Estado, la idea es construir una salida política pacífica al “problema de la división de la sociedad venezolana” y encarar la discusión sobre la legitimidad del gobierno y el poder. En esa línea, calificó como “un completo fracaso” apostar a sanciones, bloqueos y cierre de la frontera colombo-venezolana, que –dijo– terminó en manos de las mafias. A ello se suma la migración desbordada que afectó al país.

Le puede interesar: Una caja de herramientas para reparar el mundo: el nuevo Pacto del Futuro de la ONU firmado por 193 países

“Las circunstancias que motivaron esas estrategias de bloqueo resultaron todas mal. Lo que tenemos es una debilidad. Lo que tenemos es un resultado negativo en todos los aspectos para los Estados Unidos, para Colombia y para la misma Venezuela, que se empobreció debido a su bloqueo a las exportaciones de petróleo”, agregó.

Según Petro, este tipo de hechos condujeron a “un fortalecimiento de Maduro, que está allí y seguramente se va a posesionar de nuevo”. Por ello, insistiendo en que es una “estrategia fracasada” y “una tontería” recurrir a ese tipo de sanciones, el mandatario instó a “probar unos caminos diferentes. A la sociedad venezolana le corresponde encontrar las salidas de su conflicto político”.

“ELN tiene el balón en sus pies: se tiran la paz o la construyen”

Por otro lado, consultado sobre la continuidad de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el primer mandatario aseguró que “depende de ellos. Ellos son los que tienen el balón en sus pies: se tiran la paz o la construyen”.

Para Petro, lo que persiste en Colombia históricamente es “una guerra total” que se ha prolongado durante 75 años. Por ello, defendió que “todo esfuerzo porque esa situación profundamente anormal que degrada nuestra sociedad se acabe, es bienvenida. Siempre hay que insistir en la paz, una y otra vez”.

El mandatario defendió que por cuenta de los procesos de paz y las transformaciones políticas han favorecido que las ciudades colombianas “ya no estén entre las más violentas del mundo” y que la tasa de homicidios ha ido descendiendo. “No es de la noche a la mañana, pero estamos saliendo de la violencia”, dijo.

Cuestionado de por qué no se refirió al conflicto armado del país ante la Asamblea General, Petro indicó que “el conflicto colombiano se resuelve entre los colombianos”. Por eso, argumentó que hizo uso de “un espacio mundial para que hablar de los problemas de la humanidad y cómo Colombia participa en la solución de sus problemas”.

Lea aquí: Petro arremete contra la inteligencia artificial y advierte que “destruye la democracia”

Por todo esto, instó a avanzar en la descarbonización para “transformar las economías para que no se use carbón y petróleo. Colombia tendría una inmensa posibilidad económica de prosperidad en medio de esa nueva economía, pero hay que hablar de ellas a escala planetaria”.

Guerra en Medio Oriente

Ante la intensificación de la guerra en la Franja de Gaza, el mandatario colombiano reclamó por “alteraciones profundas” de los derechos humanos y abogó por “una gran fuerza de paz armada, que entre la región y defienda a los niños y a las niñas del genocidio”.

En ese contexto, reclamó que, aunque Naciones Unidas es una instancia importante –que escucha discursos y es un espacio hasta de debates muy interesantes–, sostuvo que no tiene capacidad de acción, ni de decisión, “y esa es la fuente de su crisis”.

Para el mandatario, las proposiciones mayoritarias en Naciones Unidas “no tienen efecto, no son escuchadas. Naciones Unidas ha entrado en un en una fase de impotencia”. Según Petro, “la mayoría de la humanidad no es escuchada, la mayoría de la humanidad ha votado a través de sus delegaciones en Naciones Unidas por el fin del genocidio Gaza y por el cese de los bombardeos, pero los poderes mundiales no se han movido de acuerdo a estas votaciones, lo han permitido”, precisó.

De acuerdo con Petro, esos recursos invertidos en la guerra podrían ser utilizados “para transformar radicalmente las economías en la perspectiva de la descarbonización, es decir de dejar de utilizar carbón y petróleo, y para lograr detener la crisis climática que cada vez más la estamos viendo en la selva amazónica. Está llegando al punto de colapso”.

Incluso, el mandatario se refirió a la reunión con Mahmoud Abbas, presidente del Estado de Palestina y la Autoridad Nacional Palestina. “Es un gobierno, el único que queda entre los palestinos, que podría representar la voluntad oalestina y que ya tiene una representación oficial en las Naciones Unidas. Vamos a hablar con un jefe de Estado sobre la posibilidad de que cese el genocidio en la región”.

Finalmente, Petro defendió la recién radicada reforma política, que busca cambios en el Consejo Nacional Electoral (CNE), con miras a que los magistrados que la integran sean elegidos para periodos de seis años y no de cuatro, como es actualmente. También serían escogidos mediante un concurso de méritos público organizado por la rama judicial y deje de ser, como funciona hoy en día, una elección que hace el Congreso de unos candidatos que proponen los partidos políticos.

“Es una discusión que ha venido presentándose en el Congreso. Es valida, porque un tribunal electoral y un árbitro electoral como este no debe ser compuesto por los mismos participantes de la justa electoral”, precisó.

Siga leyendo: Agenda de Petro en Nueva York: se reunirá este lunes con António Guterres, secretario General de la ONU