Colombia

Consejo de Estado negó la candidatura de Felipe Córdoba para aspirar a procurador

Con un voto decisorio del conjuez William Zambrano, el Consejo de Estado decidió negarle la posibilidad al excontralor de homologar su experiencia profesional para aspirar al cargo que dejará Margarita Cabello.

14 de junio de 2024

La aspiración del excontralor Felipe Córdoba a ser el sucesor de Margarita Cabello como procurador general de la nación tuvo un tropiezo este viernes luego de que el Consejo de Estado, con tres votos a favor y dos en contra, negara la posibilidad de que el aspirante homologara la experiencia profesional obtenida en carreras distintas al derecho para poder llegar al cargo.

Lea aquí: Jalón de orejas: Consejo de Estado advirtió a Petro que no está eximido de responder por calumnias

La decisión se conoció después de que se nombrara al exmagistrado, William Zambrano, como conjuez y este, con el voto decisorio, dejó por fuera de la contienda a Córdoba.

El alto tribunal asumió la discusión tras el pedido de la Corte Suprema de Justicia, que cita la ley 2119 de 2021: “Sin distinción de edad, quienes cuenten con doble titulación en programas de pregrado en educación superior, podrán convalidar la experiencia profesional obtenida en ejercicio de tales profesiones, siempre y cuando pertenezcan a la misma área del conocimiento”.

Córdoba estudió Derecho y Relaciones Internacionales, por lo que se obtendrían los diez años de experiencia requeridos para aspirar al cargo de procurador.

Siga leyendo: Independencia, el desafío inmediato de Carlos Hernán Rodríguez tras su regreso a la Contraloría

Sin embargo, La W Radio reveló que el Politécnico Gran Colombiano le otorgó el título de abogado a Córdoba cuando era contralor y, de esta manera, logró cumplir el requisito para ser fiscal general de la Nación, cargo al que aspiró antes.

La Ley, con la actualización de 2021 del artículo citado, modificaba los requisitos con los que un abogado sin experiencia en la Rama Judicial podría ser fiscal general, procurador general, registrador nacional o defensor del Pueblo.

El cargo de procurador general es elegido por el Senado de la República a partir de una terna presentada por el presidente, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

Le puede interesar: Polémica por instalación de dispositivos en oficinas de congresistas que podrían grabar y filmar

La Corte Constitucional ya había rechazado el pasado 7 de junio la aspiración de Córdoba como procurador asegurando que no cumplía con los requisitos para aspirar al cargo, ya que, según el alto tribunal, la ley que permite a los candidatos validar su experiencia profesional con otras carreras distintas al derecho, es inconstitucional.