Comisión de la Verdad da las últimas pinceladas a su Informe Final
En una semana presentará hallazgos sobre el conflicto en medio de polémicas internas, como el abordaje de los falsos positivos.
Los detalles de cómo se originó el conflicto armado y las dinámicas que hubo alrededor de él aguardan por su publicación en el Informe Final de la Comisión de la Verdad, entrega que tiene los ojos encima por el impacto político que podría generar.
La presentación está prevista para el próximo martes, e incluirá los testimonios recogidos en los últimos cuatro años en distintos territorios golpeados por la guerra. A esos lugares asistieron comisionados que aunque mantienen bajo reserva el total de los 10 capítulos que componen el Informe, tuvieron una grieta días atrás por cuenta de la renuncia del comisionado Carlos Ospina, quien dijo no encontrar un espacio para su trabajo.
La cosa no quedó en solo un adiós. Con su partida a inicios del pasado mes de mayo levantó asperezas al afirmar que la publicación que viene está permeada por “intereses políticos”, pues a su modo de ver tendrá un sesgo para responsabilizar solamente a una de las partes.
Para Ospina, –único exmilitar de la lista de comisionados– los hechos que se dieron en el marco del conflicto no pueden atribuirse exclusivamente a las Fuerzas Militares, pues con ello se dejaría por fuera al grueso de actores ilegales que atentaron contra la población civil.
Ese comentario cayó como agua fría al interior de la Comisión, entidad que salió a resaltar que dentro de sus pesquisas también ha tenido en cuenta las voces de militares, por lo que el gran relato que presentarán mantiene intacta su misión de contribuir a la verdad desde diversos ángulos.
Finalmente, el altercado se fue perdiendo de vista con el pasar de los días, pero no por mucho tiempo. Poco después –el 10 de mayo– la Comisión volvió a ser el centro de otra controversia que involucró al expresidente Álvaro Uribe Vélez.
El comentario de Valencia
Por cuenta de declaraciones del comisionado Alejandro Valencia, en mayo se conoció una tesis que aparecería en el Informe Final a entregar relacionada a ejecuciones extrajudiciales. Se trata de los falsos positivos como política de Gobierno entre los años 2002 y 2008, periodo del mayor auge de esta problemática.
Dicha aseveración disgustó al jefe de Estado para esa época, el antioqueño Álvaro Uribe. Fue tanto el enojo que en su cuenta de Twitter tildó a la Comisión de “irresponsable”, relacionándola con las Farc, pues según su criterio, “desde el primer día de Gobierno la transparencia fue preocupación fundamental”.
Otro de los cuestionamientos vino desde el Centro Democrático, que calificó de “calumniosa” la postura del comisionado Valencia, al argumentar que una vez el gobierno Uribe conoció de los falsos positivos, inmediatamente tomó cartas en el asunto para atender el problema.
Esa vez, la cosa tampoco se quedó ahí, ya que según Valencia, la polémica afirmación podría aparecer en el Informe Final, el cual aún no se ha terminado de escribir a falta de seis días. Y es que este diario conoció que la entidad está puliendo los detalles finales de algunos de sus capítulos. En concreto el que tiene que ver con las recomendaciones para la no repetición de la guerra, escrito por Francisco de Roux.
Con esos dos antecedentes que tienen envuelta a la Comisión, los comisionados se alistan para dar inicio a su evento de cierre desde las 11 de la mañana del martes.
Después de ello vendrá un periodo para la socialización de todo el trabajo recolectado en los territorios. Este no superará los dos meses, por lo que antes del 27 de agosto se darán a conocer los hallazgos de cómo afectó el conflicto armado al país.