Colombia

Colombia redujo tasa de mortalidad por homicidios

Según el Observatorio Nacional de Salud, la mayoría de los 331.470 homicidios entre 1998 y 2012 no se concentraron en las zonas más pobres.

Politólogo y abogado. Ni derecha ni izquierda. Política y deporte, los temas que me gustan. Viendo los toros desde la barrera.

27 de abril de 2015

Un total de 331.470 homicidios se registraron en Colombia entre 1998 y 2012. De esa cifra, el 22,2 por ciento ocurrieron en Antioquia, según el cuarto informe sobre violencia homicida en Colombia, del Observatorio Nacional de Salud, ONS.

Desde 1998 Colombia experimentó un evidente aumento en la tasa de mortalidad hasta el 2002, año en el que se alcanzó la tasa más alta. Sin embargo, a partir del 2003, las cifras mantuvieron una constante hacia el descenso, salvo un pico que se registró en 2009.

Pese a que la reducción se presentó en individuos de ambos sexos, los grupos de hombres entre los 20 y los 24 años, y en el caso de las mujeres, entre 15 y 19, fueron los que experimentaron el mayor descenso.

Los registros que aparecen en el informe sobre la concentración de estas muertes violentas en algunos municipios son graves. El estudio concluyó que durante ese mismo periodo (1998-2012) de los 1.123 municipios del país, tan solo en 27 se concentró el 50 por ciento de las muertes por violencia homicida, es decir casi 165.000.

Además, en 203 municipios ocurrieron el 80 por ciento del total de muertes.

Eso, según el informe, corrobora las versiones de algunos expertos en temas de violencia en Colombia, quienes aseguran que esta no se da forma aleatoria ni generalizada, sino que se encuentra frecuentemente asociada a la actuación de grupos organizados al margen de la ley.

La ONS comprobó que, contrario a lo que se creería, los niveles de pobreza bien sea a nivel departamental o municipal “no explicaron el mayor riesgo de mortalidad por violencia homicida”. Igualmente ocurrió con el análisis de los homicidios con la desigualdad como causa objetiva, pues pese a que hay evidencia internacional sobre la relación entre iniquidad y violencia, en ese estudio no se encontró esa asociación.

El docente Jorge Giraldo, miembro de la Comisión Histórica del Conflicto que participó en los diálogos de La Habana, señala que desde los 90 hay estudios que cuestionan la tesis de que la violencia en Colombia está ligada a la pobreza.

“Autores como Gaitán Daza y Mauricio Rubio lo asociaban más a la debilidad institucional y ausencia de Fuerza Pública”, indica Giraldo.

Añade que la violencia homicida tiene fuertes factores explicativos en la presencia del crimen organizado en ciertas regiones y el conflicto armado. Por eso no le sor prende que Antioquia tenga una alta participación en la estadística, pues “una de cada cinco víctimas del conflicto armado vivía en ese departamento”.