Colombia

Colombia no logra bajar los gases de efecto invernadero

En la última década no hubo una reducción en la emisión de Co2, aunque el Gobierno ha tenido la meta de bajarla en un 30 %.

Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.

19 de diciembre de 2018

Colombia presentó ayer el Segundo Reporte Bienal de Actualización de Cambio Climático como uno de los compromisos internacionales que tiene en la Convención Marco de Naciones Unidas. El reporte incluye el más reciente Inventario Nacional de Emisiones de Gases Efecto Invernadero, GEI, construido con los últimos estándares internacionales del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, máxima autoridad mundial en la materia.

El Inventario da cuenta de cómo las emisiones de GEI en Colombia en el periodo analizado, es decir, entre 1990–2014 han venido creciendo, pasando de 216,29 millones de toneladas de CO2 eq (medida de la huella de carbono) en 1990 a 236,7, lo que representa un aumento del 10 %.

Se estableció, entonces, que en 2014 Colombia emitió 236,7 millones de toneladas de CO2 eq, el dato más reciente y actualizado con el que cuenta el país. Para ese año, lo que más generó emisiones fueron: actividades en tierras forestales, incluida la deforestación (33%); agropecuarias (22%); minas y energía (14%); transporte (12%); manufactura (12%).

Con estas cifras, Colombia está lejos de cumplir con las metas establecidas internacionalmente. Tal como lo advierte el documento, se tendrán que reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en un 20 % para 2030. No obstante, el país se comprometió a disminuir sus emisiones hasta en un 30 %, si tiene cooperación internacional.

De acuerdo con las emisiones reportadas en este estudio, Colombia ocupa el puesto 34 entre los 184 países que monitorea el Instituto Mundial de Recursos del Banco Mundial en emisiones mundiales de GEI y el 5 lugar en América Latina, después, en su orden, de Brasil, México, Argentina y Venezuela.

Ricardo Lozano, ministro de Ambiente, dijo que los resultados de este reporte dan cuenta de la importancia de los bosques para la lucha contra el cambio climático, pues son una fuente neta de absorciones de los gases que ocasionan el calentamiento global. “Este reporte se convierte en la hoja de ruta para la planeación de acciones de mitigación y el cumplimiento de la Contribución”. Agregó que el desafío es generar acciones que promuevan de manera tangible la implementación de estas agendas.

Jimena Puyana, gerente nacional de Ambiente y Desarrollo del Pnud, indicó que reiteran el compromiso de acompañar al país para avanzar hacia la plena implementación del Acuerdo de París y “hacer frente al cambio climático, indispensable para combatir la pobreza y movernos hacia la senda del desarrollo sostenible, equitativo, e incluyente, que promueve la Agenda 2030”, manifestó.