Colombia mantendrá servicios consulares en Israel, pero insiste en que “no puede ser indiferente al sufrimiento”
El Ministerio de Relaciones Exteriores reclamó que, pese a los llamados del Gobierno y de otros países, lo único que ha recibido por parte de Tel Aviv ha sido “insultos, acusaciones tergiversadas de antisemitismo y actos inamistosos”.
El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, dio alcance al anuncio realizado por el presidente Gustavo Petro quien, en medio de las marchas de este 1 de mayo, aseguró que romperá relaciones diplomáticas con Israel. En esa línea, al enumerar los puntos que motivaron la decisión, la Cancillería precisó que mantiene los servicios consulares en Tel Aviv.
A través de un comunicado, la Cancillería reclamó que, en medio de su disputa con Palestina en la Franja de Gaza, Israel no ha respetado los principios de distinción, proporcionalidad ni precaución que sustentan el Derecho internacional Humanitario.
Si bien el Ejecutivo defendió que “no ha dejado de insistir, una y otra vez”, en la necesidad de lograr un alto al fuego, la liberación inmediata de los rehenes, así como el ingreso regular y en las cantidades necesarias de ayuda humanitaria para la población de Gaza, dijo que Israel no ha escuchado sus llamados, ni los de la comunidad internacional.
Le puede interesar: Guerra en el mundo disparó el gasto militar a niveles récord
“Lo único que ha recibido el país y el presidente Gustavo Petro han sido insultos, acusaciones tergiversadas de antisemitismo y actos inamistosos por parte del gobierno de Israel y sus representantes”, declaró la Cancillería, que llamó la atención por la hambruna que se vive en la Franja de Gaza, así como la destrucción de la infraestructura civil, las muertes de cientos de trabajadores humanitarios, periodistas, personal médico, mujeres y niños.
Por ello, sostuvo que “Colombia no puede ser cómplice ni guardar silencio” manteniendo relaciones diplomáticas con un gobierno que enfrenta graves acusaciones de la comisión de un genocidio, crímenes de guerra y violaciones al Derecho internacional Humanitario. “Colombia tampoco puede ser indiferente al enorme e indescriptible sufrimiento humano que esto causa”.
Según la Cancillería, la decisión de romper relaciones con Israel corresponde a un hecho diplomático y no pretende afectar al pueblo israelí ni a las comunidades judías, defendiendo que hay lazos históricos y de amistad que persistirán.
“El Gobierno de Colombia está comprometido con el respeto a la vida y la promoción de la paz, al igual que con la solución de dos Estados, por lo que considera esta medida como un paso necesario para rechazar la violencia y expresar el apoyo a una solución pacífica y justa”, agregó el Ejecutivo.
Conozca: Hamás afirma que no hay “grandes problemas” en la nueva propuesta de tregua
De acuerdo con el Ministerio, se informará a la embajada de Israel en Colombia el alcance de la medida y los funcionarios diplomáticos colombianos regresarán al país. Sin embargo, los connacionales en Israel y en Palestina seguirán recibiendo la asistencia y servicios necesarios por parte de la Sección Consular de la embajada en Tel Aviv. “Todas las comunicaciones relacionadas con este anuncio se harán por los canales oficiales establecidos y no tendrán carácter público”.
Por otro lado, el Ejecutivo insistió en la necesidad de realizar una Conferencia de Paz, no solo para resolver la guerra en Gaza, sino para “retomar el camino de negociaciones que conduzcan a una solución permanente”. Además, reafirmó que la solución definitiva del conflicto implica la constitución de dos estados: “Palestinos e Israelíes merecen vivir en paz bajo fronteras seguras y reconocidas”.
Al precisar además que Colombia se unió a otros 17 Estados para exigir la liberación inmediata y sin condiciones de los rehenes secuestrados por Hamás, el Gobierno señaló que “la negociación y el diálogo son las vías para resolver los conflictos y apoya el multilateralismo firmemente y sin vacilaciones”.
Tras el anuncio del presidente Petro, el movimiento Hamás agradeció la determinación y dijo “apreciar profundamente” su posición, que consideró “una victoria para los sacrificios de nuestro pueblo y su justa causa”. En ese sentido, instó a otros países de América Latina a hacer lo propio. Además, Izzat al Rishq, un integrante del brazo político de Hamás, advirtió que decisiones de este calibre no son más que el “preludio del inevitable fin” de Israel.
Siga leyendo: ¿Quién respalda a quién? Los países que apoyan a Israel y a Irán en la crisis en Medio Oriente
Por su parte, el ministro de Exteriores de Israel, Israel Katz, reclamó que Petro será recordado en la historia por “ponerse del lado de los monstruos más despreciables”, los mismos que son responsables de “quemar bebés, asesinar niños, violar a mujeres y secuestrar a civiles inocentes”.