Colombia

Aislamiento será hasta el 1 de septiembre, y no hasta el 30 de agosto, según decreto presidencial

Reducir la velocidad de contagio, seguir haciendo cercos epidemiológicos y, poco a poco, reactivar la economía del país, los retos del próximo mes.

Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.

29 de julio de 2020

En el día 125 del aislamiento preventivo, el presidente Iván Duque anunció que el país seguirá con esta medida hasta el 30 de agosto. Sin embargo, aunque el anuncio del presidente indicó que el aislamiento se extendía hasta el 30 de agosto, el decreto que fue publicado en la mañana de este miércoles dejó claro que la medida de extenderá hasta el 1 de septiembre. Con la extensión de la medida, vigente desde el 25 de marzo, el país sumará 160 días, poco más de cinco meses en cuarentena.

El mandatario indicó que tenemos “que hacer un gran esfuerzo por protegernos”, al tiempo que justificó que la decisión se tomó basado en la evidencia y en las recomendaciones de quienes lo asesoran en esta materia.

Sin embargo, el presidente Duque señaló que en los municipios sin coronavirus y con baja afectación se mantendrá la instrucción de ir reactivando la economía y el comercio de manera gradual, con el objetivo de evitar golpes más severos en materia económica.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), 4,9 millones de personas perdieron su empleo en mayo de 2020, frente al mismo mes de 2019.

Argumentos

El presidente destacó que el país tiene 267.385 casos confirmados de coronavirus y 121.032 casos activos, pero señaló que, de no haberse tomado medidas, como la cuarentena estricta entre marzo y abril, incluso con la flexibilización, las proyecciones del Instituto Nacional de Salud (INS) apuntaban a tener 1,3 millones de contagiados en lo que pudo ser un primer pico, que se habría dado entre 9 y el 16 de mayo.

Teniendo en cuenta que ciudades como Bogotá, Cali, Medellín o el departamento de Córdoba aún no sienten el pico de contagios, se verá entre agosto y septiembre, Duque indicó que los cercos epidemiológicos se mantendrán.

El presidente manifestó que ayer en las UCI del país había 1.606 personas, equivalentes al 1,32 % de los 121.032 casos activos confirmados.

Por ejemplo, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, dijo que para el caso de Bogotá, el pico de contagios apenas se empezará a registrar. “El reto de las dos o tres próximas semanas será Bogotá, por número de personas. Es claro que son como seis ciudades dentro de una ciudad, con una situación diferente en cada localidad”, manifestó.

Frente a la decisión, el epidemiólogo e infectólogo Carlos Agudelo, de la Clínica Universitaria Bolivariana y del San Vicente Fundación de Rionegro, manifestó que toda medida que busque frenar el aumento de los contagios es positiva. “Para las ciudades donde las camas están siendo ocupadas es una medida necesaria”, ya que al haber más personas en las calles, el riesgo de contagio aumenta.

Estrategia regional

En esta etapa de la pandemia son claves las estrategias que se adopten regionalmente, como los cierres focalizados en Bogotá o el “acordeón” de Medellín, cerrando tres días y abriendo cuatro la ciudad. Por eso, Agudelo manifestó que el anuncio del presidente es absolutamente necesario.

Sobre el “acordeón” aplicad en Medellín, el especialista dice que es acertada, pues es un “acordeón” que se abre y se cierra dependiendo del nivel de contagio y sin impactar de manera drástica los procesos económicos.

En cuanto a la decisión de sectorizar las estrategias, el infectólogo Carlos Álvarez, designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los estudios clínicos alrededor de tratamientos contra el virus en Colombia, manifestó que ahora, con la cantidad de pruebas que se están realizando, como las 31.177 de ayer es posible saber en una misma ciudad cómo están concentrados los casos.

“Y justamente, al tener esa información, las medidas se pueden volver específicas y no globales, porque hay diferencia en esa forma de velocidad de transmisión”, indicó el infectólogo, al validar los argumentos presidenciales para tomar la decisión.

En este punto vale la pena recordar que una medida como una cuarentena estricta ha sido descartada en reiteradas ocasiones por el presidente, especialmente por lo que representa para la economía.

“La eventualidad de hacerla en un país como Colombia, con las capacidades que ya tenemos, sería absolutamente extrema, y en este momento no la visualizamos”, dijo el presidente en el Facebook Live del sábado pasado.

Autocuidado, fundamental

Aunque el aislamiento será flexible en algunos aspectos, tanto el presidente como Agudelo llamaron la atención para se mantengan y fortalezcan las medidas de autocuidado, como el uso del tapabocas, el constante lavado de manos y evitar as aglomeraciones, respetando un distanciamiento espacial de dos metros.

Y aunque puede leerse dramático, el mandatario ha hecho énfasis en las personas de más de 60 años, pues son las más vulnerables al virus y las que más han muerto; lo mismo que las que padecen hipertensión o diabetes, pues son las dos enfermedades previas que más registran quienes han muerto por el virus.

Finalmente, desde el punto de vista sicológico, Jimena Salazar, docente de la Universidad CES, manifestó que es importante que cuando se toman decisiones que están por fuera de la autonomía de cualquier ser humano, se debe encontrar un sentido a lo que estamos haciendo.

“Una de las cosas que ayuda para soportar el aislamiento que vivimos es entender que lo hacemos por una buena causa: proteger a las personas en riesgo, a los médicos que tienen suficiente esfuerzo que hacer, a la comunidad en general y a nosotros mismos”, indicó la profesional.

Consulte el decreto 1076 del 28 de julio de 2020 sobre el aislamiento preventivo:

(Si no puede ver el documento de clic aquí)