Colombia

Oposición reclama a Petro por ataques a la prensa, a los empresarios y falta de apoyo a la Fuerza pública

Los voceros de los opositores le recriminaron el aumento de masacres y las potenciales afectaciones que llegarían con las reformas.

04 de junio de 2023

Haciendo uso de su derecho a la réplica, la oposición, en cabeza del representante a la Cámara Hernán Cadavid y de la senadora Paloma Valencia, le envió un mensaje al presidente Gustavo Petro y aseguró que “evidentemente Colombia no va bien”. Y se detuvieron en lo que han considerado faltas del mandatario hacia la democracia, cuestionaron las reformas laboral y a la salud y reprocharon la postura del jefe de Estado hacia la Fuerza Pública.

En primer lugar, los opositores argumentaron que “si bien, el país eligió al presidente Petro, esto no se traduce en un mandato ilimitado, carente de controles por parte de la opinión pública, inmune al control político, al requerimiento judicial o al escrutinio de los medios de comunicación”.

“En el ejercicio democrático —añadió Cadavid— nunca se ha dicho que quien obtiene la Presidencia adquiere poderes desbordados para ejecutar el Plan de Gobierno propuesto, pasando incluso por encima del Congreso, de los jueces, de los opositores, de la Fuerza Pública, de la Fiscalía General de la Nación o de cualquier otra institución”.

En línea con ello, recriminaron las declaraciones y los trinos del presidente para desacreditar la tarea de los medios de comunicación: “las reiteradas comunicaciones de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) exigiendo respeto por parte del Gobierno para el libre ejercicio del periodismo y la información, dan cuenta de que existen sistemáticos ataques a los medios que informan temas que no son del agrado de la Presidencia de la República”.

Respeto al Congreso

Durante su alocución, los opositores también consideraron un agravio para la democracia el hecho de que, ante los reparos y la discusión en el Congreso, el presidente llame a sus electores a ocupar las calles como método para ejercer presión.

“No se entiende el por qué el presidente desafía al Congreso en caso de no aprobar sus reformas. Es por lo menos extraño pensar que un presidente que ha contado con amplias mayorías deba salir a amenazar con que hará presión en las calles frente a lo que el Congreso en su independencia no le aprueba”, anotó Cadavid.

“Señor Presidente —agregó— la oposición en este Congreso, le dice que el país está viendo con preocupación su reforma laboral, porque destruye la pequeña y mediana empresa que es responsable del 90% del empleo formal en nuestro país, ya el Banco de la República estimó, que de aprobarse la propuesta del Gobierno, van a desaparecer 480.0000 empleos”.

La salud y la empresa

Frente a la reforma a la salud, la oposición aprovechó para recalcar que “los colombianos han dicho, conforme a las últimas encuestas, que no están de acuerdo en el desmonte del sistema que se ha ido consolidando en los últimos 30 años y que cuenta con una cobertura del 98%”.

Y así mismo, criticaron el hecho de que en sus discursos ante la opinión pública, el mandatario “ataca de manera reiterativa a los empresarios, como si ellos tuvieran que avergonzarse de serlo y como si ellos no estuvieran generando empleo que es sinónimo de bienestar y de progreso”.

Durante este mismo fragmento de la réplica, le criticaron a Petro que, hasta ahora, no ha escuchado la petición del sector turístico, dado que gremios como la Asociación Colombiana de las Agencias de Viaje y Turismo (Anato), le han pedido con insistencia al Gobierno que apruebe alivios tributarios (como el descuento en el IVA para tiquetes aéreos) para darle impulso a un renglón de la economía que la está pasando mal por la suspensión aerolíneas como Viva y Ultra.

“El Gobierno debe entender que la urgencia es eliminar las asfixiantes condiciones que le impuso a la industria del turismo y que hoy agobian a varias regiones del país, como en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde el panorama es desolador con una reducción del 68% en el flujo de turistas, o el departamento de Amazonas, donde la reducción de viajeros es del 40%, lo que se traduce en pobreza para esas regiones”, apostilló el representante Cadavid.

Sobre el trato a la Fuerza Pública

Cerrando la intervención, los opositores no dejaron escapar la oportunidad para mostrar su rechazo a la manera en que el presidente lleva las relaciones con la Fuerza Pública.

En este sentido, Cadavid le manifestó que “A la Fuerza Pública no se le puede categorizar como la expresión de guerra por parte del Estado, ni mucho menos asimilarla a los grupos ilegales, ni disfrazar los ataques a la libertad de quienes portan el uniforme diciendo que son “retenciones”, no, estamos en presencia de verdaderos secuestros”.

“El llamado cese al fuego bilateral decretado por el Gobierno Nacional, fue contestado con más violencia por parte de los grupos ilegales y en medio de esa situación, se desmotiva a la Fuerza Pública y la ciudadanía queda vulnerable en manos de los violentos (...) Las masacres aumentaron en un 10%; el secuestro se incrementó en un 162% y el secuestro extorsivo un 166%; la extorsión se aumentó en un 43%; la trata de personas creció un 79%; el hurto a residencias y a personas aumentó un 10% y los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, se incrementó en un 12%; todo esto en comparación con el periodo enero - abril de 2022”, puntualizó.

Los reproches de Paloma Valencia

Por su parte, la senadora Valencia, “los sucesos que ha vivido el país recientemente frustra a la ciudadanía. A veces, pareciera que la soberbia del sector político que nos gobierna está sufriendo una lección. Juzgan con superioridad moral los gobiernos anteriores, buscan responsables más allá de lo razonable, tratan de criminales y de violadores de derechos humanos a los presidentes en general. Ahora, pretenden tener una escala para medir sus propios escándalos, muy distinta a la que usan para medir los otros, y quieren que la indignación -que han incentivado- cese”.

La parlamentaria del Centro Democrático señaló durante su intervención que la oposición comparte el deseo de ampliar los beneficios para los adultos mayores más pobres, pero fue enfática en que “se requieren otras fuentes que no afecten la sostenibilidad del sistema pensional”. Esto en relación a la reforma pensional que radicó el Gobierno y propone un sistema basado en tres pilares, uno de ellos, el solidario, propone un bono pensional para unos tres millones de adultos mayores sin mesada y el proyecto sugiere además que, todas las cotizaciones hasta por tres salarios mínimos, vayan al Colpensiones, por lo que los fondos de pensión tendrían que transferirle los ahorros a la entidad estatal.

En esa misma línea, le dijo a Petro que “si bien compartimos la necesidad de combatir el cambio climático, no es cierto que para hacerlo haya que suspender la exploración y producción de petróleo y gas. La transición energética supone una ruta gradual que hemos venido construyendo por más de 20 años”.

“Nuestra oposición ha sido constructiva, de empuje sereno. Atrás quedaron los días donde la oposición le apostaba al fracaso del gobierno, invitaba al bloqueo y amenazaba la estabilidad. Hemos sido propositivos y francos, y nuestra meta ha sido siempre aportar, criticar sobre la base de que es posible hacerlo mejor”, puntualizó la senadora.