Colombia

Por “desbordadas solicitudes” para asistir, Centro de Memoria aplazó la fecha de proyección de “Matarife”

La entidad reiteró que se trata de una función privada para sus funcionarios y que no será para el público.

Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.

20 de diciembre de 2023

Sigue la polémica por la proyección de la película “Matarife” –creada por el abogado y activista antiuribista Daniel Mendoza– que organiza el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en el auditorio del Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá.

Le puede interesar: Abren indagación contra pareja del presidente de Ecopetrol por contratos que firmó.

En las últimas horas, la entidad confirmó que debido a la “desbordada cantidad de solicitudes para asistir a la presentación”, se decidió cambiar la fecha y hora de la misma, para evitar que las personas “lleguen por error a la misma”.

Así mismo, la entidad aseguró que este es un evento privado y cerrado para investigaciones del CNMH y que, si bien se le ha dado un alto alcance a la actividad, recalcan que “en ningún momento ha sido abierto al público”.

La polémica por la presentación de la película

Luego de conocerse que el Centro de Memoria proyectará esa película, se presentaron varias críticas a la entidad pública y al Gobierno nacional por su presunta posición política.

Incluso, el mismo expresidente Álvaro Uribe reaccionó al evento y dijo: “qué esperar de la directora del Museo de la Memoria Histórica, si la única memoria de su madre, Gloria Gaitán, era insultarme durante las audiencias del 9 de abril en el Congreso”.

“Los mulos viejos se juntan para rascarse”, agregó el jefe del Centro Democrático.

Sin embargo, el CNMH se ha defendido de las acusaciones asegurando que “el fin único de la actividad es realizar un análisis documental”.

Ante esto, la entidad indicó que realizarán la presentación del documental amparados en la ley que estipula su obligación misional de revisar el material de cualquier persona nacional o extranjera que considere tener material documental, testimonios orales o cualquier otro medio que dé cuenta de hechos o situaciones referentes al conflicto armado.

Por su parte, Daniel Mendoza apoyó esa versión del Centro de Memoria en redes sociales, en donde reiteró que se realizará una “función privada” con un grupo de investigadores de esa institución.

Aunque Mendoza aseguró que su documental “no tiene líos jurídicos”, lo cierto es que una acción de tutela de la Corte Constitucional le ordenó en julio de 2022 rectificar varias de las aseveraciones hechas allí contra el expresidente Uribe, como señalarlo de “narcotraficante”, “paramilitar” y “genocida”.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.