Colombia

Venezuela inició operativo para más de 200 familias desplazadas por violencia en el Catatumbo, donde ya van 58 muertos

Para hacerse con el control del corredor Tibú-Cúcuta, los grupos ilegales desataron una oleada de violencia en la región, dejando por lo menos 58 fallecidos, entre ellos, firmantes de la paz en 2016 y que se encontraban en proceso de reinserción a la sociedad.

18 de enero de 2025

Con la ola de violencia que atraviesa el Catatumbo por el control de los grupos armados del corredor Tibú-Cúcuta, más de 200 familias han huido del territorio para proteger sus vidas en medio de los combates del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias del Estado Mayor Central (EMC), antiguas Farc. Estos combates han dejado hasta ahora 58 fallecidos, principalmente firmantes de la paz de 2016 y civiles a quienes han sacado de sus casas, puerta por puerta.

Le puede interesar: Líder social al que ELN buscó en su casa cuatro veces para matarlo en el Catatumbo fue rescatado por el Ejército

A través de redes sociales, testigos de la barbarie han registrado en videos la crítica situación que se vive allí, y también cómo los habitantes del Catatumbo huyen de las balas de estos grupos armados. Para atender esta emergencia humanitaria, Venezuela desplegó un operativo para recibir a los desplazados de Colombia por el conflicto armado.

Yván Gil, titular de Relaciones Exteriores, informo que la operación se ejecuta a través de Protección Civil y las alcaldías locales fronterizas de Jesús María Semprún (en el estado Zulia, noroeste) y García de Hevia (Táchira, oeste).

En un comunicado, Caracas expresó su intención de brindar apoyo humanitario “requerido a la población recurrentemente afectada por el flagelo de la guerra en el hermano país”.

A su vez, en Colombia, la Procuraduría General de la Nación trabaja para atender a las víctimas por los desplazamientos masivos. En las oficinas de Ocaña y Cúcuta se están coordinando medidas de protección y se recogen declaraciones de víctimas para activar rutas de atención. En Cúcuta, durante un Comité de Justicia Transicional, se declaró un estado de emergencia humanitaria.

El presidente Gustavo Petro suspendió el viernes las negociaciones de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), involucrada en la muerte de al menos 40 personas desde el jueves en el norte de esa nación y en zonas limítrofes con Venezuela. Petro dijo en X que el grupo armado guevarista “no tiene ninguna voluntad de paz”.

El ELN enfrenta con disidentes de las extintas Farc que se negaron a dejar las armas después del acuerdo de paz de 2016 y con miembros del cartel criminal del Clan del Golfo en los departamentos de Norte del Santander y Córdoba.

Petro inició diálogos con el ELN a finales de 2022, cuando se convirtió en el primer presidente izquierdista de Colombia, pero el proceso ha sufrido constantes interrupciones. Venezuela fue sede de varios ciclos de las reuniones de negociación.

Docentes abandonan la región del Catatumbo

Más de 100 maestros han abandonado la región del Catatumbo a causa de la guerra. Muchos niños sin acompañamiento o personas con discapacidad no han podido huir y por eso han quedado desplazados, acabando con sus planes de comenzar el inicio de clases, que pronto iba a comenzar.

Según la Defensoría del Pueblo, los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc han escalado las cifras de violaciones a los derechos humanos con muertos, heridos, desplazamientos y la población en riesgo y zozobra, quienes han dicho que sienten como si se hubieran devuelto en el tiempo a los periodos más crudos de la violencia del conflicto armado.

El Gobierno Nacional confirmó que no descarta declarar la conmoción interior o la emergencia económica que le otorgan facultades extraordinarias al mismo. Declarar el estado de conmoción interior o la emergencia económica son salidas que el Gobierno Petro debe poner bajo análisis jurídico ante la Corte Constitucional y como precedente ya está el intento que ya el alto tribunal le tumbó en diciembre de 2023 de declarar una emergencia económica, social y ecológica en La Guajira.