Congreso elige a nuevo magistrado del CNE: así mueve sus fichas el Gobierno para inclinar la balanza en caso Petro
Este martes el Congreso elegirá al nuevo magistrado del CNE que reemplazará a César Lorduy. El Gobierno impulsa a su propia ficha, lo que podría cambiar las mayorías en el organismo. La oposición denuncia una “toma hostil” del CNE y exige suspender el proceso por falta de garantías.
Este martes a partir de las 9:00 de la mañana la plenaria del Congreso tomará una decisión que podría inclinar la balanza en la investigación que desde hace meses adelanta el Consejo Nacional Electoral (CNE) a la campaña del presidente Gustavo Petro por presunta violación de topes: será elegido el magistrado que reemplazará a César Lorduy en la Corporación, lo que podría redefinir las mayorías en el organismo.
Justamente, Lorduy –quien hace parte de Cambio Radical y cuya renuncia fue aceptada hace un mes–, hacía parte del bloque de magistrados a favor de sancionar la campaña. De nueve togados, seis (incluido Lorduy) hacían parte de ese grupo: Benjamín Ortiz (Partido Liberal) y Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático) –que son los investigadores del caso–, así como Maritza Martínez –quien fue congresista de La U–, Cristian Quiroz (Alianza Verde) y el magistrado Alfonso Campo, quien viene de las bases conservadoras.
En contra se cuentan hoy las magistradas Alba Lucía Velásquez y Fabiola Márquez (del Pacto Histórico), sumado a Altus Baquero (Partido Liberal). Sin embargo, ante la ausencia de Lorduy, el Gobierno busca hoy posesionar a uno de los suyos que fortalezca ese bloque en contra del proceso, debilitando las mayorías calificadas que se necesitan para sancionar a la campaña.
En este contexto aparece el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien vendría trabajando en una alianza con los partidos independientes en el Congreso para que el escogido en reemplazo de César Lorduy sea cercano a todos los sectores, comenzando por el Gobierno.
Si bien se presumía que Cambio Radical postularía a uno de los suyos y pediría que se le respetara esa silla en el CNE, concluida la etapa de inscripción de aspirantes, el secretario general del Senado, Diego González, notificó que fueron solo dos los postulados.
Se trata de Álvaro Echeverry Londoño, inscrito por el partido Colombia Justa Libres –y considerado la ficha del gobierno Petro– y Plinio Alarcón Buitrago, el actual director jurídico del CNE, respaldado por el MIRA.
Echeverry además fue quien se encargó de armar, desde lo jurídico, las planchas que tuvo el Pacto Histórico para las elecciones de Senado y Cámara de Representantes.
La alianza que busca concretar este martes el ministro Benedetti es un vestigio de la aplanadora de la que gozó el presidente Petro durante los primeros meses de su mandato, logrando vincular incluso a sectores tradicionales y de derecha como el liberalismo, conservatismo y el Partido de La U. Si esa alianza se revive, Echeverry sería elegido con más del 80 % de los votos.
Sin embargo, todo el entramado político espera bloquearlo el Centro Democrático, que sigue insistiendo en que se frene el proceso porque, en concepto del uribismo, no se inscribió ningún candidato de los partidos de oposición.
El Centro Democrático, considera que “esta selección no solo representa una flagrante violación de los acuerdos políticos previamente establecidos sino que también se constituye en una preocupante maniobra de toma hostil y subrepticia por parte del Gobierno Nacional de un organismo fundamental en las garantías democráticas que requiere el país”.
Por ello, el Centro Democrático pidió “la suspensión inmediata del proceso de elección y exige que se brinden todas las garantías necesarias para asegurar un proceso público, transparente y que respete los acuerdos políticos entre los partidos”.
“Reiteramos nuestro compromiso con la defensa de las instituciones democráticas y con la necesidad de que las decisiones que afectan a órganos tan relevantes como el CNE se adopten bajo principios de transparencia y participación pluralista”, manifestó la colectividad.
De llegar Echeverry, así sea con la bandera de los independientes, dificultará aún más en el seno del CNE la toma de una decisión sobre la investigación de la campaña del presidente Gustavo Petro y sus directivos en 2022, cuando supuestamente se violaron los topes de campaña en más 5.000 millones de pesos.