Colombia

Casi 3 horas diarias se gasta un niño en el tráfico de Bogotá para ir a estudiar: así están las cifras en movilidad en 2024

Un niño en Bogotá puede perder más de 32 días al año atrapado en el tráfico.

11 de diciembre de 2024

La movilidad en Bogotá se ha convertido en un factor crítico en la capital del país y que afecta la calidad de vida de los habitantes, así como la de miles de estudiantes y sus familias.

El informe de la plataforma OnTrack School, que gestionó en tiempo real el transporte de más de 100.000 niños, reveló un aumento preocupante en los tiempos de desplazamiento diario de los estudiantes.

Le puede interesar: Las “mil caras” con las que alias Pichi intentó evadir la justicia

El promedio de tiempo de ruta escolar en 2024 aumentó a 2 horas y 40 minutos, según datos del monitoreo a más de 120 instituciones educativas en la ciudad de Bogotá y el municipio de Chía, en la plataforma de seguimiento y control de rutas escolares OnTrack.

Las jornadas atípicas, como la del pasado 6 de noviembre de 2024, afectaron el 38% de las rutas escolares, superando las 3 horas y 30 minutos de trayecto. Las inundaciones registradas ese día provocaron un colapso en las principales vías de la ciudad, llevando algunos trayectos escolares a extenderse hasta 9 horas.

Impacto del tráfico en la salud de los estudiantes

Los efectos negativos de estos largos trayectos no solo se limitan al desgaste físico, sino también al bienestar emocional y mental de los estudiantes. Pasar horas en un autobús escolar puede generar sentimientos de ansiedad, miedo y angustia, según el informe.

Además, el tiempo excesivo en una posición sedentaria aumenta el riesgo de problemas posturales, musculoesqueléticos y obesidad, especialmente en niños en pleno desarrollo.

Lea aquí: Póngale cuidado al volumen del equipo de sonido: aprobaron ley contra el ruido en el Congreso

El informe identificó múltiples factores que contribuyen a los largos tiempos de ruta. Los principales son: la espera en paraderos, congestión vehicular, horarios de entrada y salida de los colegios, obras viales y eventos climáticos extremos que pueden sumar hasta 1 hora adicional al trayecto.

Los datos recopilados muestran que algunas localidades y municipios enfrentan situaciones más críticas en cuanto a movilidad. En Suba, la duración máxima de una ruta escolar alcanzó las 3 horas y 43 minutos, mientras que en Chía el tiempo llegó a 3 horas y 26 minutos.

Se estima que un niño en Bogotá puede perder más de 32 días al año atrapado en el tráfico. “Los tiempos de ruta en Bogotá varían significativamente, con algunas rutas superando las 2 horas diarias. El 64% de las rutas escolares estudiadas tiene una duración promedio superior a 1 hora”, señala la compañía OnTrack.

Por lo tanto, el informe resaltó la necesidad de optimizar las rutas escolares y abordó el debate de ajustar los horarios de entrada a los colegios para evitar las horas pico y reducir las madrugadas extremas.

Este ajuste podría mejorar el bienestar físico y mental de los estudiantes y sus familias, además de reducir la carga del tráfico en la ciudad, dice el estudio.

Otra propuesta es la reestructuración de las rutas escolares, priorizando trayectos más eficientes que reduzcan el tiempo de traslado.

Según resume el estudio, “la movilidad es uno de los temas que más impacta la calidad de vida de los bogotanos, como lo resalta el Informe de Calidad de Vida 2022, junto con datos del Financial Times, que posiciona a Bogotá como la ciudad más congestionada del mundo, con un promedio de 132 horas perdidas al año en tráfico durante horas pico”.