Colombia

Sí hay por quién votar: alternativos que buscan cupo en el Congreso

Algunos se hicieron famosos por sus miles de seguidores en redes, otros por recorrer las calles con movimientos emergentes.

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

09 de marzo de 2022

Un historiador twittero, un exlocutor de emisoras juveniles, la influenciadora que atacó el ausentismo y hasta el “Padre Huérfano” de la primera línea ecuménica están en las listas a Senado y Cámara de Representantes para las elecciones al Congreso de este domingo 13 de marzo.

Algunos llegaron a las filas de los partidos y movimientos por su reconocimiento como creadores de contenido para redes sociales, que ponen agenda pública en las conversaciones digitales, como Catherine Juvinao de la Alianza Verde o Juan Carlos Flórez de la Centro Esperanza, twitteros dedicados a comentar la actualidad colombiana.

Esos caciques del internet tienen cientos de miles de seguidores en sus cuentas, participan de las discusiones sobre los temas de interés público y esperan que esos comentarios, retuits y compartidos se conviertan en votos reales en las urnas.

En esa descripción también encajan el exlocutor del programa Los 40 principales, Andrés Motta, quien aspira al Senado por el Centro Democrático, y Francisco Rojas, más conocido como el Movimiento Naranja que pretenden conseguir el “hito” de llevar la primera cuenta de meses hasta el legislativo.

En el catálogo de candidatos hay más que rostros clickeros. A los tarjetones también aterrizaron personajes que no habían considerado la posibilidad de hacer política, pero encontraron una causa de su interés para buscar votos recorriendo las calles a la antigua, con volanteo y voz a voz.

Esos son los casos del feminismo de Estamos Listas, donde milita la candidata Rocío Nieto Alarcón, o la apuesta por conformar una lista de experiencia técnica del recién resucitado partido Nuevo Liberalismo, donde está la abogada defensora de los Derechos Humanos, Viviana Vargas. Las dos están en listas cerradas y con una histórica participación de mujeres en estas.

En este inventario de aspirantes también están personajes de partidos tradicionales, pero que afirman no tener maquinarias en sus candidaturas y andan caminándose los lugares donde les conocen para buscar apoyos para sus campañas alternativas.

Esos son los casos del librero Jaime Bedoya, un envigadeño que va por su cuarto intento de llegar al Senado, por el Partido Liberal, que recorre su municipio con un mototaxi disfrazado de burro; o Luis Miguel López del Conservador, un negociador internacional que se levantó en la Central Mayorista y tocó la puerta de la colectividad azul para pedir un aval en la lista a Cámara por Antioquia.

Este informe también presenta las campañas de Jerson González, un promotor del cannabis del Pacto Histórico, y el padre influencer que respaldó las protestas, Edilson Huérfano.

Este artículo sobre candidatos influenciadores y alternativos es el tercero de una serie de entregas que pretende mostrar las caras que aspiran compiten en las legislativas de este domingo. Espere en el transcurso de la semana los perfiles de candidatos de derecha, izquierda y centro

Sacar a los vagos del Congreso, su promesa: Catherine Juvinao, #104 de la Alianza Verde a la Cámara por Bogotá

Nació en La Paz, Cesar, pero lleva 17 años viviendo en Bogotá. Es comunicadora social y periodista de la Universidad del Norte de Barraquilla y tiene maestría en Estudios Políticos. Ambos aprendizajes le sirvieron para fundar la veeduría ciudadana Trabajen Vagos, con la que se hizo reconocida por denunciar el ausentismo y la falsedad en títulos académicos y excusas médicas de congresistas.

Entre los que denunció se cuentan nombres como David Barguil, hoy candidato a la presidencia, y Julián Bedoya. Aspira a la Cámara por Bogotá y propone “sacar a los vagos” del Congreso eliminando el Consejo Nacional Electoral, reformar el régimen de inhabilidades, reduciendo el tamaño de la Contraloría y la Procuraduría, ente otros.

El emprendedor que quiere hacer política; Andrés Motta, #14 del Centro Democrático al Senado

Fue locutor durante 10 años en espacios como Los 40 Principales, Radioacktiva y programas de Todelar, convirtiéndose en una voz conocida del público joven. El candidato al Senado dejó su trabajo en la radio para estudiar en Estados Unidos, dedicarse a ser influenciador en redes sociales y crear su empresa llamada BMCtv, una productora de contenidos y eventos que trabaja de la mano con marcas y generadores de contenidos para plataformas digitales.

Además de BMCtv, el Motta desarrolló el evento online Game Changers, un espacio de formación en emprendimiento y liderazgos para quienes buscan entrar en el mundo de los negocios. Sus banderas son la cultura del emprendimiento y la innovación.

La campaña costo $0 del historiador bogotano: Juan Carlos Flórez, #11 de la Coalición Centro Esperanza al Senado

Cuando era candidato a la Alcaldía de Bogotá, en 1997, se tiró desde la Torre Colpatria para hacer el símil de que se estaba lanzando a la Alcaldía. Fue concejal en tres periodos y ahora busca una curul en el Senado. Llegó a la lista respaldado por el partido Verde Oxígeno, de Ingrid Betancourt, cuando esa colectividad estaba aliada con la Centro Esperanza, y su bandera en esta contienda es “luchar contra la esclavitud laboral de las órdenes de prestación de servicios”.

El historiador también busca hacer una ley global del agua, presentar un proyecto que busque abaratar el costo de los libros e impulsar las bibliotecas públicas. También considera que se debe reducir el número de congresistas en Senado y Cámara.

De la Central Mayorista a la campaña: Luis Miguel López Aristizábal, #110 del Partido Conservador a la Cámara por Antioquia

El negociador internacional de la Universidad Eafit tocó la puerta del Conservador para conseguir un aval con la meta de llegar al Congreso para abanderar los temas de la familia, la dignidad humana y el trabajo. López creció trabajando en la Central Mayorista, donde sus papás tenían un establecimiento de abarrotes, y ha estado en dos ocasiones en la Junta Directiva de esa plaza.

Es misionero católico, desde sus redes hace activismo por la familia, y se ha movido en grupos practicantes de esa religión, como el Opus Dei y Lazos de Amor Mariano. “Como católicos hace muchos años no nos hemos sentido representados”, afirma. Esta es su primera aspiración política y se había dedicado a gerenciar negocios.

Una trabajadora del hogar reclama el poder: Rocío Nieto Alarcón, Estamos Listas al Senado (voto no preferente)

Incursionó en política con Estamos Listas, que por primera vez aspira al Congreso con una lista integrada mayoritariamente por mujeres que asume el feminismo como bandera electoral. Llegó al movimiento cuando su hija Marcela la llevó a una reunión de militantes y este la designó como la candidata #11 de su lista al Senado.

Nieto tiene 55 años, es madre cabeza de familia, auxiliar contable empírica y se dedicada a la economía del cuidado (ama de casa). Sus banderas son la transición democrática, la justicia económica, ambiental y social y la paz, las mismas consignas de ese movimiento de 1.800 mujeres.

El Padre Huerfano de la primera línea ecuménica: Edilson Huérfano, #19 de Fuerza Ciudadana al Senado

El sacerdote ortodoxo va por su segunda aspiración al Senado. La primera fue en 2018, por el Partido de la U, cuando alcanzó 5.041 votos, y ahora milita en Fuerza Ciudadana buscando llegar al Congreso. En el lapso de cuatro años que separa a ambos comicios, el “Padre Huérfano”, como le conocen en redes sociales, se convirtió en un influenciador que apoyó la protesta social, formando la primera línea ecuménica y de sacerdotes que respaldaron la movilización social.

Tiene el apoyo de sectores campesinos y camioneros, ha hecho campaña recorriendo áreas rurales y una de sus banderas es modificar el funcionamiento de los peajes, sacando de las carreteras los que ya cumplieron el tiempo de las concesiones.

Primera página de meses en aspirar al Congreso: Francisco Rojas, #35 de Fuerza Ciudadana al Senado

”¡No solo hacemos memes, queremos cambiar este país con las banderas del progresismo!”, dice Rojas en el video de campaña que difunde en sus redes, quien se volvió reconocido por crear el Movimiento Naranja, una cuenta de Twitter que suma 102 mil seguidores. El contenido que difunde es de sátira y crítica a la clase política, exceptuando a Gustavo Petro, a quien es afín.

Decidió lanzarse a la política para cambiar las cosas que tanto critica desde la tribuna tuitera: la pobreza y el abandono estatal en departamentos como Chocó y La Guajira. Espera ganar una curul en el legislativo a través del movimiento Fuerza Ciudadana –movimiento del gobernador de Magdalena, Carlos Caicedo–, con el apoyo de sus seguidores virtuales.

El librero que hace campaña en un burro: Jaime Bedoya, #31 del Partido Liberal al Senado

La bandera del candidato al Senado es construir una Colombia lectora llevando espacios de libros a los 1.123 municipios. Su principal propuesta es que todos tengan un centro de encuentro alrededor de la lectura que no esté adscrito ni a las bibliotecas, ni a las casas de lectura municipales, para multiplicar el cantidad de lugares de libros en el país.

Esta es la cuarta vez que aspira al Congreso, siempre por el Partido Liberal, con el que ha hecho campaña montando en un mototaxi que disfraza de burro para recorrer el Área Metropolitana, una idea que comenzó en 2007 cuando caminó su municipio acompañado de un burro real.

La cuota feminista de los nuevos partidos: Viviana Vargas, al Senado por el Nuevo Liberalismo (voto no preferente)

La abogada barranquillera aterrizó en el partido para su primera candidatura el Senado. Lleva 15 años abanderando el feminismo, con una agenda que busca documentar los casos de abusos y el manejo que las autoridades ha dado de estos, a través del movimiento #YoSíTeCreo.

Si llega al Congreso buscaría crear una jurisdicción especial para niños, niñas y mujeres víctimas violencia sexual porque considera que la justicia ordinaria no da a basto para tratar estos casos y “está permeada de estereotipos de género que impiden que la justicia opere”. Integra una lista cerrada y paritaria.

La ficha de los grupos promarihuana: Jeison González, a la Cámara por el Pacto Histórico (voto no preferente)

Conocido en redes como Kanábico Objetor, pertenece al Movimiento Nacional Cannábico, es cercano al Polo Democrático y a la Unión Patriótica y es el puente de los líderes barriales de Medellín con el Pacto Histórico.

Su más reciente participación en política fue en el Consejo Municipal de Paz, en el pasado también encabezó la Marcha Nacional por la Legalización de la Marihuana y ha sido líder social del barrio San Pablo, en la Comuna 1. Busca la “desmilitarización de los territorios para abolir la libreta militar” y ve necesario promover una reforma a la Policía para que la institución no esté adscrita al Ministerio de Defensa.