Cámara aprobó en primer debate la ley ‘Doctora Catalina’ que busca proteger salud mental de médicos residentes en Colombia
La iniciativa legislativa tiene como función garantizar condiciones dignas a los residentes en el gremio médico colombiano.
La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley conocido como ‘Doctora Catalina’, que busca proteger la salud mental de aquellos residentes en clínicas y hospitales que son víctimas de acoso laboral en Colombia.
Esta iniciativa legislativa nació tas el caso de la médica Catalina Gutiérrez Zuluaga, una residente que se quitó la vida luego de recibir constantes abusos y malos tratos mientras hacía su posgrado en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y su residencia en Cirugía General en el Hospital San Ignacio.
La doctora había dejado una carta de despedida en donde dedicaba unas palabras a sus compañeros: “A todos los residentes, gracias, de cada uno me llevo muchas enseñanzas. Siempre los llevaré en mi corazón. Ustedes sí pueden. Ánimo”, escribió antes de morir.
Este hecho estremeció al gremio médico, además sirvió para que otras historias salieran a la luz, como la de Johan Sebastián Castellanos Romero, un estudiante de medicina de la Universidad de Los Andes, en Bogotá, que también se quitó la vida en 2023 luego de sufrir matoneo en la institución.
El avance de este proyecto representa un logro significativo para los ponentes, quienes explicaron que esto garantiza condiciones laborales justas, límites claros a la jornada laboral de 12 horas y se trabajen máximo 60 a la semana, protección contra el acoso y la violencia en los entornos de formación médica, acceso a programas de salud mental, así como capacitaciones para las instituciones de educación superior.
María Fernanda Carrascal, representante a la Cámara por el Pacto Histórico y ponente del proyecto, explicó a Caracol Radio que ella logró “también crear un apoyo de sostenimiento para los médicos residentes colombianos que cursan sus residencias en el exterior, que puedan tener la continuidad, que puedan permanecer afuera estudiando y que regresen a Colombia a aportar con su fuerza laboral y desde sus especialidades que tanto se necesitan en el país”.
Por su parte, Álvaro Rueda, representante del Partido Liberal, dijo con entusiasmo que ahora “vamos al segundo debate en plenaria de la Cámara de Representantes, para luego ir al Senado y surtir el trámite que la convierta en la ley de la República”.