Colombia

Cacerolazo sinfónico en la jornada del Paro

Mientras que en Medellín un grupo de artistas se unió, en Bogotá hubo protestas.

Periodista que entiende mejor el mundo gracias a la música, que atrapa cada momento que puede a través de su lente fotográfico y a la que le fascina contar historias usando su voz.

11 de diciembre de 2019

Alrededor de 50 músicos, entre estudiantes, profesores y profesionales, se unieron al Cacerolazo Sinfónico que se celebró en el Parque de los Deseos este martes en la tarde. La nueva jornada de manifestaciones, que hacen parte del Paro Nacional, se desarrolló de manera pacífica.

Rodeado aproximadamente por 400 manifestantes, el grupo de artistas comenzó su intervención pública con tres piezas musicales. Arrancó con el coro Va Pensiero, una pieza que hace parte de la ópera Nabucco de Giuseppe Verdi. “Es un coro emblemático que habla de los esclavos hebreos que buscan libertad y hablan de la patria querida”, apuntó el maestro Juan Pablo Noreña, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y quien dirigió a los músicos en esta muestra artística.

“Escogí este repertorio por las implicaciones, la importancia y la pertinencia que tiene para el movimiento que estamos teniendo”, añadió. Luego de esta obra, a la que se sumaban las voces de los presentes y golpes de las cacerolas, sonó El pueblo unido jamás será vencido y Colombia tierra querida escrita por el maestro Lucho Bermúdez.

Este cacerolazo fue convocado por músicos de la Facultad de Artes de la U.de A. desde hace un par de días. Se organizaron a través de las redes sociales para compartir las partituras, era una convocatoria abierta. “A través de la música y del arte, queremos ser una voz de protesta pacífica y respetuosa”.

Esta es otra de las manifestaciones artísticas que se han sumado al Paro Nacional, que arrancó el 21 de noviembre. El primer Cacerolazo Sinfónico se desarrolló en el Parque de los Hippies en Bogotá. El 2 de diciembre se celebró en Medellín el Desconcierto Nacional en el Parque Bicentenario de Boston con la participación de músicos de diversos panoramas musicales, desde el rap hasta la música académica, con intervenciones de la Orquesta Sinfónica Eafit y la Orquesta Filarmónica de Medellín.

El más reciente encuentro entre arte y protesta fue en Bogotá en el concierto Un Canto Por Colombia que con una tarima móvil recorrió la carrera séptima de la capital y contó con la participación de artistas como Marta Gómez, Adriana Lucía, Doctor Krápula, Totó la Momposina y Bomba Estéreo.

“El arte ha sido tomado aquí en Colombia como un relleno y es, realmente, lo que forma al ser humano como un ser integral”, comentó Ana María Trujillo, profesora de Violín de la U. de A. y quien participó interpretando su instrumento en este cacerolazo. “El arte juega un papel de memoria viva, motiva la protesta de una manera pacífica y creativa”.