En Medellín se confirma caso de sarampión
Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.
El viceministerio de Salud, Luis Fernando Correa Serna, confirmó que, de nuevo, se registró un caso de sarampión en Colombia, esta vez importado de Venezuela, según la versión oficial.
De acuerdo con el reporte del Ministerio, se trata de un menor de edad proveniente de Caracas, quien llegó ingresó al país el pasado 3 de marzo y se ubicó en Medellín. Según el Instituto Nacional de Salud, los síntomas los empezó a sentir el jueves 8 de marzo y tras los análisis, se confirmó, el pasado martes, que se trata de un caso confirmado de sarampión. De acuerdo con el Ministerio, el sarampión es una enfermedad infecciosa y contagiosa que es causada por un virus y se percibe por la aparición de manchas rojas en la piel y fiebre alta.
Vale tener en cuenta que este el primer caso que se registra de esta enfermedad desde el año 2015. Sin embargo, en casos autóctonos, el último registro que se tiene es de 2011 y se registró en Barranquilla Atlántico. “El país, con todo el esfuerzo que han hecho autoridades y ciudadanos, para lograr las coberturas que tenemos, plantea un reto para nuestro sistema. Desde finales de 2014, Colombia erradicó el sarampión, se han confirmado casos importados, incluido este. En Medellín, tenemos un reporte de casi el 100 % de vacunación”, manifestó Correa Serna.
EL COLOMBIANO, el 18 de enero pasado, había mostrado la preocupación de las autoridades de salud de los departamentos de frontera, por cuenta de brotes de malaria, difteria y sarampión que se habían reportado en Venezuela y que posiblemente, llegarían a Colombia, producto del masivo flujo migtratorio de venezolanos que llega al país, por cuenta del desabastecimiento de insumos, medicamentos y alimentos que sufren los venezolanos.
En ese momento, el director del Instituto Departamental de Salud (IDS) de Norte de Santander, Juan Bittar, había manifestado la alerta. “Venezuela tiene un foco de difteria, en Zulia, también tienen sarampión y un crecimiento de malaria”, dijo Bittar, tratando de explicar las razones que los llevan a encender en alarmas.
En la publicación de enero, el asesor del despacho del viceministerio de Salud, Julio Sáenz, manifestó que las alertas de las autoridades de salud departamentales “lo vemos con mucha preocupación, no solo lo que atañe a N. de Santander, sino a todo el país. Instruimos a las direcciones de salud territoriales para que se incremente la vigilancia epidemiológica, se diagnostiquen y se atiendan debidamente estos casos”, agregó Sáenz, al destacar que los análisis que se han hecho a “casos sospechosos”, no habían sido confirmados hasta ese momento.
La alerta se mantiene, pues alrededor de 40 mil ciudadanos venezolanos, en promedio, cruzan a diario por el paso fronterizo, según Migración Colombia.